UNIDAD 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. GEOGRAFÍA. 2º BACH.

1 Las fuentes demográficas:

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, para lo que se apoya en la demografía y en las fuentes demográficas entre las que destacan:
-El censo, que es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos muy variados relativos a la economía, al sexo, la edad, el estado civil o la nacionalidad. Se realiza en España cada 10 años y desde 1981 en los años acabado en .
-El padrón municipal es el registro de los vecinos de un municipio y en él se recogen menos variedad de datos que en el censo, que es más completo. El padrón se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se modifica continuamente (nacimientos y defunciones).
-El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora las estadísticas de Movimiento Natural de Población.
-Otras fuentes demográficas son las estadísticas y las encuestas.





En estos dos gráficos podemos observar la evolución de la población española a través de un gráfico de barras, en el primero de ellos, que parte desde el año 1 de nuestra era; y a partir de un gráfico de líneas en el segundo, que parte desde el año 1594.


Y aquí lo vemos explicado





2 La distribución de la población:

2.1 Las características de la distribución:
Los efectivos demográficos de España ascendían en 208 a 46 millones de personas. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados.
Desde el año 2012 España está sufriendo un proceso de estancamiento de la población que ha provocado incluso un descenso poblacional, llegando a valores de 47.4 millones de hab. reduciéndose esa cifra hasta por debajo de los 47 millones en la actualidad. Los factores que han provocado este cambio en el comportamiento demográfico están relacionados directamente con la crisis, ya que se ha producido un ascenso de emigraciones de españoles jóvenes que buscan trabajo en el exterior (Alemania, Gran Bretaña o Francia), a lo que se suma la vuelta de un número considerable de extranjeros que provocaron el crecimiento desde 1996 hasta el año 2010. Fundamentalmente son inmigrantes procedentes de Sudamérica, que ante la dificultad económica, optan por volver a sus países de origen.
La densidad ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse por encima de 90 habitantes por kilómetro cuadrado, y que está por debajo de la media de la UE (120 hab/km). Además existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración (Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla y la periferia peninsular)y áreas de despoblamiento, que no superan los 25 hab/km (interior peninsular excepto Madrid).

2.2 Factores explicativos de la distribución:
a) En la época preindustrial tuvieron más peso los factores naturales, provocando que las mayores densidades se situaran en las costas de relieve llano e invierno suave (la mediterránea), aunque también influían factores humanos. En el siglo XVI Castilla destaca sobre el resto por el descubrimiento de América, y en el siglo XVII hay un desplazamiento hacia la periferia (crisis), que se consolida en el siglo XVIII.
b) En la época industrial (1850-1975), los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población, aumentando su peso Madrid, como centro administrativo y financiero, y las regiones periféricas por su crecimiento natural (Galicia, Murcia y Andalucía) o por la instalación en ellas de las actividades económicas relacionadas con la industrialización (Asturias, País Vasco, cataluña, Valle del Ebro y el Mediterráneo) y el turismo (vertiente mediterránea y los archipiélagos).
c) En la época postindustrial tienden a mitigarse los contrastes. Los factores de desarrollo, como la primicia del sector servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, junto con una mayor inmigración extranjera, refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y de los ejes del Mediterráneo y del Ebro.


En este mapa podemos observar la distribución de la población española en el año 2009


Un mapa de la densidad de población. El color rojo indica mayor tasa de densidad de población



3 El movimiento natural de la población:

El movimiento natural es el crecimiento o el decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las defunciones. Así, el crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. El movimiento natural puede estudiarse a partir de diversas tasas, que se detallan en el cuadro siguiente:


3.1 Los regímenes demográficos:
En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.
a) El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX.
Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.
-La natalidad presentaba valores elevados debido a: el  predominio de una economía y una sociedad rurales, en la que los hijos se entendían como mano de obra asegurada en el campo; y la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos (retraso de edad del matrimonio).
-La mortalidad general era alta y oscilante, en la que la dieta alimenticia era escasa y desequilibrada (importancia del pan), y donde las enfermedades infecciosas como la gripe o la tuberculosis, tenían alta incidencia, debido al retraso de la medicina y la falta de higiene.
A esta situación predominante, se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales. La mortalidad infantil también era alta y la esperanza de vida era baja.
-Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.
b) La transición demográfica: 1900-1975.
Hay que comenzar diciendo que esta fase se inició más tarde que en el resto de Europa occidental.
-La natalidad descendió de forma suave y discontinua. En la década de 1920 la natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso a partir de la crisis de 1929, la inestabilidad política de la II república, la Guerra Civil, y la situación de posguerra hasta 1955, caracterizada por el exilio y las dificultades de la autarquía económica.
Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como un "baby boom" posbélico retrasado.
Entre 1965 y 1975 disminuyó de nuevo el tamaño de la familia a partir del establecimiento del modo de vida industrial y urbano.
-La mortalidad general descendió de forma acusada y continua durante la transición demográfica a excepción de la epidemia de gripe de 1918 y del desarrollo de la Guerra Civil (1936/1939). Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos (vacunas, antibióticos, sanidad pública) y sanitarios (agua potable, alcantarillado, recogida de basuras).
La mortalidad infantil también decreció gracias al progreso de la pediatría y la alimentación infantil.
La esperanza de vida se elevó a consecuencia de la evolución de la natalidad y de la mortalidad.
-Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920 y 1965, y desde esa fecha, la natalidad descendió continuamente.
c) El régimen demográfico actual: a partir de 1975.
Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad, por lo que desarrolla un escaso crecimiento natural.
-La natalidad descendió distinguiendo dos momentos:
Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos . En 1981 el Índice Sintético de Fecundidad alcanzó la cifra de 2.1 hijos por mujer, con lo que se asegura el reemplazo poblacional, y continuó descendiendo hasta llegar a su mínimo en 1998 (1.24 hijos). El retraso en la edad del matrimonio, la incorporación de la mujer a la vida laboral, el alto precio de la compra y alquiler de la vivienda, el descenso de la influencia religiosa (aborto y anticonceptivos), o las dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar, son algunas de las causas que han provocado este descenso continuo.
Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración por el incremento de mujeres en edad fértil y por su mayor Índice de fecundidad (se pasa del 2.3 en 1996 al 1.8 en 2006 en la mujer inmigrante).
-La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque hay un leve ascenso desde 1982 por el envejecimiento de la población. Como causas de la mortalidad han aumentado considerablemente las llamadas "Tres C": enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera.
La mortalidad infantil es muy baja y principalmente neonatal, y como consecuencia de todo esto, la esperanza de vida ha aumentado, aunque presenta ciertas diferencias en cuanto a los sexos (mayor en las mujeres que en los hombres) y al estatus social.
-El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998, y desde entonces, ha crecido levemente, aunque desde 2008, por la situación de crisis económica y la emigración, se produjo de nuevo un freno, que a partir de 2012, se ha convertido, por primera vez, en crecimiento negativo.



En estos dos gráficos lineales vemos la evolución de los regímenes demográficos diferenciando en el primero, dos variables (mortalidad y natalidad), y en el segundo, tres variables (mortalidad, natalidad y crecimiento de la población)


3.2 Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población:
Existen ciertos contrastes debidos a la diferente estructura por edades, es decir, al grado de juventud o envejecimiento de la población.
Las causas heredadas son el distinto comportamiento tradicional de la natalidad y las diferencias de desarrollo económico, causantes de las migraciones, que provocan el envejecimiento de las regiones emigratorias y el rejuvenecimiento de las inmigratorias. En España, las migraciones tuvieron lugar entre 1950 y 1975, desde las regiones agrarias a las urbano-industriales de la periferia y Madrid.
Las causas actuales son los nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis y la inmigración extranjera, que desde 1996 aporta población joven y elevación de la natalidad, detenida desde 2010.
-Las Comunidades Autónomas con mayor dinamismo demográfico cuentan con tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas, y crecimiento natural más alto.
Debemos diferenciar las que poseen una modelo tradicional más naturalista, como Ceuta, Melilla, Andalucía y Murcia, las que han sido foco de inmigración interna como Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, y las que han recibido una fuerte inmigración extranjera (todas las anteriores). Hay que resaltar a Canarias y Navarra como excepciones que se salen de las causas anteriores, y responden a causas endógenas.
-Las Comunidades Autónomas en declive demográfico poseen tasas de natalidad más bajas, tasas de mortalidad más altas, y por consiguiente, un crecimiento natural menos elevado que las anteriores.
Presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida por haber sufrido una fuerte inmigración como Galicia, ambas Castillas y Extremadura, y por haber sufrido con más dureza la crisis industrial de 1975, en la cornisa cantábrica. Todas ellas también han sufrido unos índices inferiores de inmigración extranjera.


En este mapa observamos el crecimiento demográfico distribuido por CCAA

En este enlace podemos observar la nota de prensa que el INE realizó sobre el movimiento poblacional en España en el año 2014, de tal manera, que tendremos los datos totalmente actualizados.
http://www.ine.es/prensa/np884.pdf


Mapa del proceso de envejecimiento que se ha acrecentado en los últimos años


4 Los movimientos migratorios:

Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración, o salida de población desde su lugar de origen ; e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM=I-E). Si es positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración.

4.1 Las migraciones interiores:
a) Las migraciones interiores tradicionales:Se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Se caracterizaron porque- fueron promovidas por motivos laborales, con flujos unidireccionales, y porque principalmente fueron personas jóvenes con un bajo nivel de cualificación.
-Los tipos de inmigraciones interiores tradicionales:
Las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del XIX, y la década de 1960, y se emprendían con intención de retorno, principalmente relacionadas con las actividades agrarias, aunque también, en menor medida, con la construcción, la industria o los servicios.
El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975 entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración, promovida por motivos laborales y de mejora de condiciones de vida, por lo que los focos de atracción, se situaron en los focos dinámicos de progreso económico.
Podemos distinguir hasta cuatro etapas en su desarrollo: en el primer tercio del siglo XX tuvo un volumen moderado dirigido hacia Madrid, Barcelona y el País Vasco; durante la Guerra Civil y la posguerra el éxodo rural se estancó debido al desarrollo de la autarquía y el freno al desarrollo económico con lo que las ciudades perdieron su atractivo laboral; entre los años 1950 y 1975, alcanzó su mayor volumen gracias al crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge industrial, y el boom turístico, localizándose en zonas del eje mediterráneo y del Ebro, Madrid y los archipiélagos; por último, desde 1975, el éxodo rural decayó gracias al desarrollo económico homogéneo de las diferentes zonas, concentrado en el desarrollo urbano y en la reconversión de las zonas rurales. Actualmente el éxodo rural alcanza valores muy bajos.


-Las consecuencias  de las migraciones interiores tradicionales:
En el plano demográfico son los responsables de los desequilibrios en la distribución de la población, e influye en la estructura por sexo y por edad, ya que los desplazados suelen ser hombres y jóvenes.
En el plano económico, en las áreas rurales, generaron un aumento de los recursos y posteriormente subpoblación; mientras que en las ciudades aparecieron las deseconomías de congestión.
En el plano social se produjeron problemas de asimilación e integración.
En el aspecto medioambiental algunas zonas quedaron abandonadas y se deterioraron ecosistemas medioambientales, sobre todo de montaña. En las ciudades se aumentó la contaminación.
b) Las migraciones interiores actuales:
Las motivaciones se centran en motivos laborales, y residenciales. Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino. El perfil de los emigrantes es también diverso (jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados).
-Los tipos de migraciones interiores actuales:
Las migraciones laborales están protagonizadas por adultos jóvenes (20-39 años). Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios: tienen saldos positivos los ejes del Mediterráneo, excepto Barcelona, y el del Ebro, excepto Zaragoza; tienen saldos negativos algunas antiguas provincias inmigratorias que lo han invertido (Madrid, Barcelona, Bizcaia, Guipuzcoa, Zaragoza) y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel o Asturias).
Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido, y las intramunicipales han cambiado desde las ciudades principales a las medianas situadas en sus cercanías (ejemplos de Murcia o Madrid).
En cuanto al papel de los estranjeros en estas migraciones, ha sido predominante en algunas áreas hasta el año 2008, en el que se ha producido un importante descenso en su importancia.
Estas migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y el interior de las CCAA y de las provincias.
Las migraciones residenciales están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental, localizadas en las coronas periféricas de la ciudades principales.
Además causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras, e incrementan la población de las periféricas receptoras.
Las migraciones de retorno suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias. Provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o actividades nuevas.
Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo (movimientos pendulares) y de ocio (durante el fin de semana).

4.2 Las migraciones exteriores:
Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. España hasta 1975 ha sido un país de emigrantes para terminar convirtiéndose en un país de inmigrantes desde 1996.
a) La emigración transoceánica:
Se dirigió principalmente a América Latina, y secundariamente a EEUU, Canadá, y Australia. En la emigración transoceánica se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis.
La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial, y decayó en el período de entreguerras hasta 1945, para volver a recuperarse en la siguiente etapa desde 1945 a 1960. Finalmente, la emigración a ultramar descendió paulatinamente desde esta última fecha, gracias al progreso económico.
b) La emigración a Europa:
La emigración a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas:
Hasta mediados del siglo XX fue una migración escasa y estacional, procedente sobre todo, del campo levantino, que se dirigió a Francia fundamentalmente.
El período comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa, con un único descenso entre 1964 y 1968 motivado por el inicio del primer Plan de Desarrollo español, que elevó la oferta de puestos de trabajo en España. En esta fase los emigrantes procedían de prácticamente todas las regiones españolas, y su destino prioritario era Francia, la República Federal Alemana y Suiza.
A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó por la crisis expandida en el continente, y se quedó en una emigración de temporada y temporal (entre 3 meses y un año). En la actualidad, se está revitalizando esta emigración europeo por los altos índices de desempleo que la actual crisis económica ha instalado en España, superiores al 24% en la actualidad, cuando la media de la UE es del 12%.
c) Consecuencias de las migraciones exteriores:
-Las consecuencias demográficas se manifestaron en la disminución de los efectivos de población españoles y en su distribución que han organizado los desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población.
-Las consecuencias económicas fueron por una parte, positivas, ya que aliviaron el paro, y las divisas ayudaron al desarrollo económico del país. Por otra parte, también fueron negativas ya que las áreas de partida se vieron desfavorecidas.
-Las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo, al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres; las penosas condiciones de vida, alejados de la familia y en viviendas de poca calidad, y la situación laboral marcada por salarios frecuentemente más bajos que los de los trabajadores autóctonos.
En la actualidad España ha dejado de ser un país de emigrantes para convertirse en un país receptor de inmigrantes, sobre todo desde 1996 hasta el 2010. Desde ese año, motivado por la crisis económica, la emigración ha sido una de las principales causas que han producido, por primera vez en los últimos años, un descenso poblacional.

4.3 La inmigración extranjera:
a) Características:
Desde 1995 España está recibiendo un elevado número de inmigrantes. Así en 2008, la población extranjera superaba los 5.2 millones de personas, entre los que podemos diferenciar a los extranjeros nacionalizados, los inmigrantes legales con permiso de residencia, y los ilegales que son más difíciles de cuantificar. Las causas de esta atracción inmigratoria son numerosas:
-Por parte española influyen motivos como: la necesidad de mano de obra, las regularizaciones de ilegales realizadas por los últimos gobiernos, el reagrupamiento familiar, la proximidad geográfica con África, los lazos culturales con América Latina, y las condiciones climáticas.
-Por parte de los inmigrantes extranjeros influyeron motivos económicos (posibilidades de trabajo o de negocio) y motivos políticos. La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996 (normalmente jubilados) donde comienzan a predominar los inmigrantes de Marruecos, Ecuador, Colombia, China o Pakistán, y que son jóvenes que acuden en busca de trabajo en su mayoría. Su destino principal son CCAA como Cataluña, Madrid, Andalucía, Murcia, Valencia o los archipiélagos.
b) Consecuencias de la inmigración:
-Consecuencias demográficas: Los inmigrantes han contribuido al crecimiento demográfico de España en los últimos años, hasta 2012, gracias al incremento de la natalidad.
-Consecuencias económicas: La inmigración aporta población activa que desempeña las tareas más duras y peor renumeradas con poca cualificación, colaborando en el crecimiento del PIB. Además aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y en sanidad, y alivia el gasto en pensiones.
Las consecuencias económicas negativas es que aportan una competencia que hace descender el nivel del salario, y aumentan el déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen.
-Consecuencias sociales: Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una invasión que compite por el empleo (este problema en la actualidad tiene más calado en países como Francia o Reino Unido)
Además muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida, relacionadas muchas veces con la dificultad de la integración, debido a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, que pueden llegar a provocar importantes tensiones.
c) La política inmigratoria española:
El marco de la política inmigratoria está constituido por la por la política de asilo e inmigración de la UE y por la Ley de Extranjería. Las medidas principales de la política de inmigración española son las siguientes:
-La colaboración con los países emisores en el control de la emigración, las repatriaciones y los retornos. En este sentido hay que destacar la relación existente con Marruecos que se ejemplifica claramente con el primer viaje al exterior que realiza un nuevo presidente del gobierno de nuestro país, que normalmente es a Marruecos para favorecer esta relación (es un viaje simbólico).
La ordenación de los flujos migratorios, seleccionando el tipo de inmigrantes que España mediante la firma de convenios con otros países.
-El impulso de la integración de los inmigrantes.
-La lucha contra la inmigración clandestina mediante la colaboración con los países de origen y de paso de inmigrantes, y las redes de inmigración ilegal. Este tema es totalmente actual y se muestra sobre todo en Ceuta y Melilla, con el problema de las repatriaciones en caliente, la configuración de la valla fronteriza etc....

Mapa sobre la distribución de la población extranjera en España cuantificada en porcentajes


Se ve en este gráfico la incidencia de la crisis en la población nacional y en la extranjera (proceso migratorio)


5 El crecimiento real de la población:

El crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio.
Entre mediados del XIX y principios del XX el incremento fue bajo como hemos visto anteriormente con el crecimiento natural y la emigración a ultramar.
En el período de 1900 a 1975 el crecimiento fue elevado, destacando la década de los 60 y las diferentes mortalidades catastróficas (gripe de 1918, Guerra de Marruecos y Guerra Civil), y desde 1975 a 2001 el aumento de la población volvió a estancarse, para a partir de 2001 volver a acelerarse, gracias al impulso de los inmigrantes.

6 La estructura de la población española:

6.1 La estructura por sexo y edad:
a)La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población. Esta relación se mide mediante las tasas de masculinidad y de feminidad (número de varones o mujeres X100 / población total de varones  o mujeres).
Siempre hay un mayor nacimiento de varones que de mujeres, pero la mayor esperanza de vida de la mujer y las migraciones, hacen que en la estructura por sexo haya más mujeres que varones en España, siendo sólo en el sector joven (de 0 a 14 años) donde predominan los varones, igualándose en el siguiente sector (15-64) en la actualidad, y favoreciendo a las mujeres desde los 55 años en adelante.
b) La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 en adelante). Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento de una población. Ésta se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%, y envejecida, cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%. Se calcula en relación a la población total obviamente.
Hay que tener presente para esta composición factores como la natalidad, el número de jóvenes, la esperanza de vida, el envejecimiento, y las migraciones.
En España la estructura por edad se encuentra envejecida ya que los jóvenes representaban el 14% en 2008 y los ancianos el 17% en 2008. En la actualidad este grado de envejecimiento se ha visto aumentado.
Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las del sur peninsular destacando Murcia y las ciudades autónomas, y las comunidades más envejecidas son las del norte e interior peninsular, a excepción de Madrid (receptora de inmigrantes).
Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración económica y la elevación de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos, que afectan a la viabilidad del estado del bienestar.



6.2 La estructura económica de la población:
La estructura económica de la población estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo (población activa) y los distintos sectores en que se desarrolla esa actividad (los sectores económicos).
a) La población activa:
La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Por tanto, comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada), y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada) ya sea porque está desempleado o porque está buscando su primer empleo. Se suele relacionar con el sector poblacional adulto que hemos visto anteriormente.
La población inactiva es la que no realiza un trabajo renumerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo (pensionistas, rentistas, las llamadas "amas de casa", estudiantes).
Existen diversos índices para medir la actividad de una población, como la tasa de actividad, la tasa de paro, y la tasa de dependencia.
La tasa de actividad es el porcentaje de activos de una población que puede relacionarse con la población total de un país, con la mayor de 16 años y con la comprendida entre 16 y 64 años. Se expresa en tanto por ciento.
La tasa de paro es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.
La tasa de dependencia es la relación entre la población dependiente y la población trabajadora.
(PARA REPASAR LAS FÓRMULAS DE ESTAS TRES TASAS CONSULTAD LA PÁG 303 DEL LIBRO DE TEXTO)

-La tasa de actividad:
Entre principios del siglo XX y la década de 1990 la tasa de actividad descendió debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y a la prolongación de la escolaridad obligatoria. Además el aumento progresivo de la tasa de dependencia de los ancianos se relaciona con la generalización de la jubilación pagada.
Desde 1991 la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento por varias razones. Se implantó un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población Activa (EPA) desde 1987, que amplía la población activa. Las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral, y la inmigración la ha incrementado desde 1996 hasta 2010.
Hay que tener en cuenta la excepción de la crisis económica de 1990 a 1995 en esta evolución y  la situación actual, que se ha ido reduciendo paulatinamente desde el año 2008 hasta llegar al 2014, primer año que esta tasa ha aumentado en el contexto de crisis económica.
-La tasa de paro:
Hasta 1973 no fue un problema grave ya que no superaba el 3% de la población activa debido a la emigración exterior y la escasa incorporación de la mujer al mercado laboral.
Entre 1973 y 1985 el paro experimentó un gran aumento por la crisis económica y la reconversión industrial, la introducción de la mujer al mercado laboral y la aparición de la generación del baby boom.
Entre 1985 y 1995 el paro pasó por dos fases: una de retroceso hasta 1990, y otra de aumento debido a la crisis económica de esos años.
Desde 1995 a 2008 la tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica, a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas y las reformas legislativas que flexibilizaron el empleo y crearon nuevos tipos de contratos.
En la actualidad las cifras de paro han crecido considerablemente desde 2008 hasta 2014 debido a la fuerte crisis económica que está atravesando el país, que ha convertido al paro en la principal preocupación de los ciudadanos. 2014 ha sido el primer año en el que esta tendencia alcista se ha detenido, aunque se han producido casos curiosos como los que muestran la última EPA de 2015 en la que se denota una fuerte reducción del número de desempleados, pero en cambio un aumento de la tasa de paro. ¿Sabrías explicar por qué?.

La tasa de paro presenta variaciones en función del sexo, ya que es mayor en las mujeres, de la edad, donde destaca el desempleo juvenil con cifras que rondan el 50% en nuestro país en la actualidad, en el nivel de instrucción, en las épocas del año, y en las distintas comunidades autónomas.
b) Los sectores económicos:
El estudio de estos sectores económicos ya lo hemos realizado en las unidades anteriores, por lo que sólo destacaremos en este punto la evolución de la población activa en cada uno de estos sectores económicos.
El sector primario ocupaba a la mayoría de la población a comienzos del siglo XX, con más de un 60% de la población activa, ya que la economía del país era fundamentalmente agraria. El éxodo rural fue uno de los factores determinantes para su continua caída, al igual que la modernización de la actividad agraria. En la actualidad ocupa en torno a un 4%.
El sector secundario ocupaba a un escaso porcentaje de la población a comienzos del siglo XX (16%) por el insuficiente desarrollo industrial de España en comparación con la Europa industrial. Desde ese momento ha ido en continuo ascenso, aunque con momentos de altibajos, hasta llegar a una cifra cercana a algunos países europeos en 2008, en torno al 30%, aunque con una fuerte presencia de la construcción, que se ha visto reducida considerablemente con la crisis hasta dejarlo en torno al 24% en la actualidad. Sobre todo hay que destacar el período entre 1960 y 1975 en el que se produjo el mayor auge por el impulso a la industria en la llamado milagro español, y desde ese momento el avance se estanca, debido a la terciarización de la industria.
El sector terciario ocupaba también a un escaso porcentaje de la población, en torno al 18% a principios del siglo XX, y desde ese momento ha crecido de manera continua, a excepción del parón de la Guerra Civil, hasta ocupar en la actualidad a cifras en torno al 70% de la población activa. Fenómenos como el desarrollo económico, al importancia del turismo, la terciarización de la economía o la creciente incorporación de la mujer al trabajo, han sido factores clave en esta evolución.

7 El futuro de la población española:

España está experimentando profundas transformaciones demográficas desde 1975. Ha dejado de ser un país natalista, joven y emigratorio, para convertirse en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, envejecido e inmigratorio. Para conocer posibles tesis sobre el futuro de la población española, los expertos realizan proyecciones demográficas de futuro.
a) El futuro del movimiento natural:
La tasa de natalidad va a sufrir un descenso que ya se ha iniciado con la marcha de numerosos inmigrantes a sus países de origen, y por la reducción de la fecundidad de la mujer española. A estos índices se une el aumento de la tasa de mortalidad, relacionado con el constante envejecimiento de la población, por lo que el crecimiento natural continuará negativo si no se toman medidas pronatalistas en los próximos años.
En cuanto a la inmigración, su evolución va unida a la evolución económica del país y de su poder atrayente en el mercado laboral. Obviamente, se ha visto muy reducida en los últimos años, y se estima que los elevados índices de la tasas de paro actuales, superiores al 24%, no llegue a niveles anteriores a la crisis, hasta al menos, el año 2025, por lo que se cree que el saldo migratorio seguirá siendo negativo, como estos últimos años, hasta mediados o finales de la década de 2020.



Los datos más próximos en esta tendencia futura hasta el año 2013 los podemos encontrar en el siguiente enlace realizado por el INE.

http://www.ine.es/prensa/np813.pdf

Y en esta otra nota de prensa tenemos un estudio similar del INE a largo plazo, hasta el 2049

http://www.ine.es/prensa/np587.pdf

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Todo gracias al Sr. Anderson por ayudarme con mis ganancias y hacer posible mi quinto retiro. Estoy aquí para compartir contigo una increíble oportunidad que te cambiará la vida. sus llamadas opciones comerciales de Bitcoin / Forex. es un negocio muy lucrativo que puede generarle hasta $ 2,570 en una semana con una inversión inicial de solo $ 200. Soy la prueba viviente de esta gran oportunidad de negocio. Si alguien está interesado en operar con bitcoins o cualquier criptomoneda y quiere una operación exitosa sin perder, notifique al Sr. Anderson ahora Whatsapp: (+447883246472)
    Correo electrónico: tdameritrade077@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA