LA PLENA EDAD MEDIA II. COMERCIO E INSTITUCIONES POLÍTICAS. PÁGS 164-165. 2º B-E

En la entrada de la semana pasada conocimos el resurgir de las ciudades bajo ese renacimiento urbano que comenzó en el siglo XI. Con esta nueva entrada vamos a conocer una de las consecuencias de ese desarrollo urbano (el comercio) y lo que simbolizó el Papado y el Imperio como principales instituciones del continente (la teoría de las dos espadas).
Las actividades que aparecen al final de esta entrada tendréis que entregarlas dentro de 7 días, por lo tanto el jueves 7 de mayo como máximo.

2) El comercio:
Para que haya comercio tiene que haber seguridad en los caminos y centros donde los mercaderes puedan comprar y vender sus productos. La caída del Imperio Romano dio lugar a un complejo y diverso nuevo mundo lleno de pequeños reinos que muchas veces estaban peleados entre ellos. A esto le añadimos las diferentes incursiones o invasiones que ya conocemos y que mantuvieron ese nivel de inseguridad que perjudicaba directament a la expansión del comercio.
¿Quién se iba a atrever a comercializar sus productos de una ciudad a otra si en el traslado en carreta por caminos peligrosos le podían robar toda la mercancía?
Además no existía una única moneda fuerte como ocurría en tiempos de Roma y los campesinos, que suponían el 90% de la población, vivían con lo justo sin poder comprar nada más de lo estrictamente necesario. Ante esto, el comercio tenía un panorama desolador.
Con el resurgir de las ciudades en el siglo XI hubo una mejora de los caminos y de la seguridad de los mismos, ya que en esas ciudades comenzamos a encontrar a gente que no vive de la tierra y necesita comprar diferentes productos para subsistir. Un artesano necesita comprar pan u hortalizas para vivir. Un campesino, a su vez, necesita del artesano para que le arregle la azada o el rastrillo que se le ha roto con el uso. Con la diversidad de oficios que apareció con el desarrolló de las ciudades, el comercio creció.
A partir del siglo XII los direferentes reinos y Estados se estabilizaron en Europa permitiendo un clima mayor de seguridad. lo que favoreción un crecimiento importante del comercio que saltó la frontera local y comarcal, y empezó a expandirse primero de forma regional y nacional, hasta legar a un comercio internacional con el comercio a larga distancia.
El ducado de Venecia y el florín de Florencia se convirtieron en las principales monedas de Europa para los intercambios. Además aparecieron los banqueros y prestamistas que permitieron adelantar grandes sumas de dinero que financiaran viajes comerciales de larga distancia que muchas veces podían durar meses con sus grandes sumas de dinero en forma de préstamos que debían devolver con intereses. Las letras de cambio fueron el antecedente de los actuales cheques y dieron una importante garantía de pago a quien pedía un préstamo.





Como se puede ver en el mapa las rutas princpales eran las de navegación por el mar, auqnue había algunas que iban por el interior del continente..
-La ruta del Atlántico conectaba a los reinos de la península Ibérica (Castilla, León, Portugal y los diferentes estados islámicos) con Francia e Inglaterra. Se comercializaba sobre todo vinos y productos mediterráneos junto a la lana castellana que servía como materia prima de los productos textiles de Gante y Brujas.
-La ruta del mar del Norte y el mar Báltico que conectaba a los países de centro y norte de Europa. Se comercializaba sobre todo madera, hierro y salazones de pescado. Esta zona estaba dominada desde el comercio por la Hansa  fundada por las ciudades de Lübeck y Hamburgo.
-La ruta del Mediterráneo conectaba a la Corona de Aragón con las ciudades de la península Itálica, como Génova o Venecia, y los estados islámicos del norte de África y el Oriente, e incluso Bizancio. En esta ruta se comercializaba con productos de lujo como sedas, perfumes o especias, y otros mas normales como la lana. Esta ruta era una de las más inseguras por los enfrentamientos religiosos entre los distintos reinos.
-Por el interior destacaban las ferias, que eran reuniones comerciales protegidas por los reyes y nobles para garantizar su seguridad. Las más imporatantes fueron las de Champaña en Francia. Desde Pisa en Italia hasta Brujas y Gante, en la actual Bélgica, iba la principal ruta comercial terrestre que unía ciudades como Florencia, Siena, Génova, Turín, Lyon, Troyes, o París. Colonia, Leizpig o Frankfurt poseían ferias comerciales.

2) Las instituciones políticas:
En la Plena Edad Media hubo dos instituciones que se colocaron en lo más alto de Europa: el Imperio y el Papado. Entre las dos defendían la doctrina de las dos espadas que consistía en que el Imperio era el que tenía el poder sobre la vida de las personas y el Papado tenia el poder de las almas de las personas. Ambas instituciones se consideraban que dominaban sobre una identidad que unía a muchos reinos (todos los reinos cristianos de Europa) y que se empezó a llamar la Cristiandad. Hubo muchos enfrentamientos entre el Papa de Roma y el Emperador del Sacho Imperio Romano Germánico del centro de Europa.
El Papa de Roma era también rey en sus propios dominios que se llamaban los Estados Pontificios en el centro de la península Itálica. Era la máxima autoridad moral de la Cristiandad e influía en los reyes europeos y en los emperadores. Por ejemplo, para poder "divorciarse" los reyes tenían que tener un permiso especial de los Papas. Si no le hacían  caso y al final hacían lo que querían ellos, como castigo el Papa los podía excomulgar (echarlos de la Iglesia católica) que era uno de los peores castigos porque te quedabas fuera de la vida eterna.
Desde el año 962 existe el Sacro Imperio Romano Germánico que intentaba heredar la importancia del emperador romano y del emperador carolingio, como si fuera una evolución de ambos imperios. Los emperadore eran elegidos por una asamblea de nobles y obispos alemanes llamados Dieta. Pretendían ser los defensores militares de la Iglesia y conseguir así una serie de privilegios




Europa alrededor del año 1100

La monarquía era la institución más común en la Europa medieval. Los reyes fueron recuperando autoridad en sus diferentes reinos como en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón. Tuvieron que enfrentarse en bastantes ocasiones a la nobleza para recuperar ese poder y teniendo como aliados muchas veces a los habitantes de las ciudades a los que daban una serie de privilegios llamados fueros. Gracias a esos fueros las ciudades dejaron de estar controladas por la nobleza y se empezaron a autogobernar por medio de instituciones como el concejo o municipio/ayuntamiento. Ene concejos empezaron a sobresalir los burgueses.
Las Cortes estamentales aparecieron gracias a este apoyo de las ciudades. Eran unos organismos a los que acudían miembros de las ciudades más importantes de los reinos a debatir con el rey la forma de gobierno. Por ejemplo en Castilla eran 17 ciudades las que podían ir a las Cortes.
Su carácter era consultivo en casi todos los reinos, es decir, las ulizaba el monarca para que le diera su opinión sobre distintas acciones de gobierno. Pero no podían obligar al monarca a nada, o a casi nada.
Estas Cortes en Inglaterra se llamó Parlamento y en Francia Estados Generales.

ACTIVIDADES:
 Estas actividades no están escritas en el libro. Las redacto yo en esta entrada.

1)Define los siguientes conceptos: letra de cambio y Hansa

2) Explica por qué el comercio se desarrollar en la Plena Edad Media

3) Haz un esquema sobre las principales rutas comerciales. Tienes que poner las ciudades o reinos que participan en cada ruta, los productos que se comercializaban y el nombre de la ruta. Intenta decir cuál crees que sería la más importante y por qué.

4) Define los siguientes términos: Emperador, monarca, Papa

5) Define los siguientes conceptos: Cortes, Parlamento, Estados Generales, Concejo

6) ¿Qué es la doctrina de las dos espadas?

7) Investiga si hubo algún monarca de un reino de la península Ibérica que intentó ser emperador.  Explica cómo lo intentó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA