PRACTICAS TEMA 5 DE GEOGRAFÍA

Os dejo un ejemplo de comentario del mapa sobre la distribución de la aportación territorial de la producción vegetal y animal a la producción agraria.

Está sacado del blog www.losolmoshistoria.com.es







1. ASPECTOS GENERALES (breve).
a) Tipo de mapa y definición.
b) Fenómeno geográfico representado, teniendo en cuenta el título y la leyenda.
c) Espacio geográfico (región, país, continente, etc), fecha y fuente.
2. COMENTARIO (amplio).
d) Definición del fenómeno representado.
e) Características de su localización o distribución (indicar y/o localizar las distintas provincias en función de la gradación expresada por tramas o colores) estableciendo agrupaciones (por comunidades, por puntos cardinales, interior-costa, etc) si es posible.
f) Explicación del fenómeno. Causas y consecuencias. Por qué se produce esa distribución (en este caso hay que explicar las distintas producciones agrícolas y ganaderas en cada zona o provincia). 
g) Comparación con otros países o regiones (en este caso se puede realizar la comparación según los distintos paisajes agrarios españoles)
h) Previsible tendencia futura.

Aspectos Generales:

Es un mapa temático de coropletas, el cual suele utilizar colores o tramas para representar el área ocupada por un fenómeno geográfico.
Representa la aportación territorial de la producción vegetal y animal a la producción final agraria, considerando por provincias el tanto por ciento del valor de las producciones agrícolas y ganaderas con respecto a la PFA. Representa la Península Ibérica y las islas españolas, y su fuente es MARM.

Comentario:

Definición del elemento geográfico:

La producción final agraria es el valor total de la producción agraria descontando los elementos reutilizados en el proceso productivo, como semillas o estiércol.

Localización:

Las provincias con mayor aportación agrícola, en las que el valor de las producciones agrícolas supera el 60% de la PFA se sitúan principalmente al sur, cubriendo toda Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y la parte sur de Castilla- La Mancha; algunas zonas del norte, como Navarra, La Rioja, la parte sur del País Vasco y la parte norte de Castilla y León; y todas las islas Canarias.
Las provincias con mayor aportación ganadera, en las que el valor de las producciones ganaderas supera el 60% de la PFA se sitúan principalmente al norte, cubriendo toda Galicia, Asturias, Cantabria, la parte norte del País Vasco y Cataluña; y algunas zonas del centro, como Madrid y Segovia.
Las provincias con una aportación equilibrada de agricultura y ganadería se sitúan en las zonas restantes, como son Extremadura, la parte oeste de Castilla y León, el norte de Castilla- La Mancha, Aragón y las islas Baleares.

Explicación del fenómeno geográfico:

La actividad sigue siendo más agrícola debido al gran peso de los productos agrícolas mediterráneos y a que la producción ganadera parece haber alcanzado el techo de su crecimiento.Algunas de las principales producciones agrícolas son
-Los cereales:cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana y el ganado, la elaboración de piensos compuestos y la obtención de biocarburantes. Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o leguminosas. Su producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción subvencionada de la superficie de cultivo.
-Las leguminosas: cultivos herbáceos destinados al consumo humano y la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide con la de los cereales. Su producción se enfrenta a las dificultades de mecanización y los bajos rendimientos. La PAC ha desligado el 75% de la ayuda a garbanzos y lentejas y el 100% a las demás leguminosas)
-La vid: cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y la elaboración de vino. Su área productora principal es Castilla- La Mancha, pero existen otras menos extensas como La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña. Su producción ha crecido notablemente y se enfrenta a la competencia de la cerveza y las bebidas sin alcohol. La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas, subvenciones al abandono del cultivo y la dedicación de parte de los excedentes a la destilación o elaboración de zumos de uva.
-El olivo: cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su área productora principal son las campiñas andaluzas, Extremadura y algunas provincias de Castilla- La Mancha y del litoral mediterráneo. La producción se ha incrementado considerablemente, debido a las subvenciones europeas y las mejoras técnicas; así, su producción es la mayor del mundo. Pero se enfrenta a problemas, como el elevado precio del aceite, motivado por la escasa mecanización y la competencia de aceites más baratos. La PAC mantiene cuotas de producción y ha desligado la mayoría de la ayuda
-Los cultivos hortofrutícolas: destinados al consumo en fresco o a la industria conservera. Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares, y secundariamente, los secanos húmedos y ciertas áreas de la España seca. Las hortalizas se cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo y cerca de los centros de consumo urbanos; los frutales en las áreas litorales y los valles regados del interior peninsular; los cultivos en la Comunidad Valenciana y Andalucía; los frutales de hueso en el interior mediterráneo; los frutales de pepita en Asturias, Lleida y Barcelona; y el plátano en Canarias. Su producción creció con el aumento del nivel de vida, pero está aumentando la competencia de terceros países más baratos. La PAC limita la protección a estos productos a su retirada compensada del mercado para evitar la caída de los precios.
-Los cultivos industriales: destinados a la transformación industrial. Su área productora principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular. Su producción se encuentra muy relacionada con la industria. La PAC ha impuesto cuotas de producción a estos cultivo, fomenta salidas alternativas para algunos y ha desvinculado de la producción buena parte de la ayuda
-Los cultivos forrajeros: destinados a la alimentación animal. Su área de cultivo se concentra en los secanos de la mitad septentrional de la Península y los regadíos extensivos. Su producción ha crecido desde 1950. La PAC ha desvinculado la ayuda a la producción.
Las transformaciones experimentadas para los distintos tipos de cultivos se han debido, en buena parte, a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC. Algunas de las principales producciones ganaderas son:
-La bovina: dedicada a la producciones de carne y leche. El bovino de aptitud cárnica predomina en el norte peninsular, las áreas de montaña y las dehesas occidentales, Aragón, Castilla y León, y Cataluña. El bovino de aptitud lechera se encuentra en el norte peninsular, Andalucía y en grandes ciudades. La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y ave. La producción de leche sufre la competitividad de otros países comunitarios más baratos. La PAC mantiene el 100% de la ayuda ligada a la producción en vacas nodrizas y sacrificio de terneros y la desliga un 60% para el sacrificio de animales adultos. Ha desvinculado también un 100% de la ayuda de producción de la leche)
-La ovina: destinada a la producción de carne y leche y a la obtención de lana. Su localización preferente son los secanos del interior peninsular. La producción de carne se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad. La producción de leche cuenta con mayor introducción de razas extranjeras y se ve favorecida por los elevados precios y la alta demanda que alcanza para la elaboración de quesos. La PAC ha concedido importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar su abandono.
-La porcina: dedicada al consumo en fresco y a la elaboración de embutidos. Su localización se extiende por Extremadura, Zamora, Salamanca, Andalucía, Cataluña y Murcia. Su producción ha crecido gracias al incremento de la demanda, aunque se enfrenta al problema de los excedentes mundiales y europeos de carne. La PAC no concede a este sector precios mínimos ni ayudas directas, únicamente ayudas a la exportación en caso necesario.
-La avícola: dedicada a la producción de carne y huevos. Su localización se centra en Cataluña, Castilla y León, y Aragón. Su producción es inferior al consumo, lo que exige importar; aunque la producción de huevos permite exportar. La PAC solo contempla ayudas a la exportación de carne y huevos y a la retirada de carne de pollo del mercado para evitar la caída de los precios.
Las causas del incremento ganadero han sido la mecanización del campo, la conservación del suelo mediante el cultivo de forrajes y el aumento del nivel de vida.En un futuro, a causa de los nuevos usos de los espacios rurales y la modernización de la población, existirán consecuencias positivas, como la distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el espacio, rompiendo la tradicional contraposición entre lo rural y lo urbano, favoreciendo la integración territorial y la recuperación de economías rurales; y negativas, como la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental o conflictos sociales.
Por otra parte, a causa de la gran competencia con el resto de países europeos y la cada vez más escasa ayuda por parte de la PAC, España puede que vea reducir su producción y desperdiciar muchos de los recursos que posee y que podrían resultar rentables.

Conclusión:

Esta distribución anteriormente descrita, se basa en los factores físicos y humanos que componen el paisaje agrario, destacando las condiciones climáticas, la disposición del  relieve, las características del suelo, la red hídrica y las políticas europeas y las propias nacionales.
En relación a las previsiones de futuro, la aportación agrícola seguirá su crecimiento con respecto a la aportación ganadera.


Información valiosa para realizar el comentario de este mapa sobre la pesca en España.

Debemos mostrar las regiones pesqueras y especificar en cada una de ellas los puertos y las especies que son objeto de pesca, así como su importancia en el conjunto nacional.
1.- La región cantábrica se extiende desde la frontera francesa hasta la desembocadura de la ría de Ribadeo. Tiene los puertos de San Sebastián, Santoña y Gijón. Se captura bacalao, anchoa, atún y merluza.
2.- La región noroeste se extiende desde la ría de Ribadeo hasta la frontera portuguesa. Tiene los puertos de Vigo y La Coruña. Se captura merluza, sardina, moluscos (calamar, ostras, mejillón y pulpo). Es la más importante, con el 50% del total de capturas españolas
3.- La región suratlántica se extiende desde la desembocadura del Guadiana hasta el Estrecho de Gibraltar en La Línea (Cádiz). Tiene los puertos de Huelva, Sánlucar de Barrameda, Cádiz y Algeciras. Se captura merluza, sardina, anchoa, caballa y crustáceos (langostinos, cigalas y gambas).
4.- La región canaria se extiende entre el archipiélago y la costa occidental africana.  Tiene los puertos de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Lanzarote. Supera el 15% de las capturas españolas.
5.- La región surmediterránea: se extiende desde el Estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Gata. Tiene los puertos de Málaga, Almería y Ceuta. Se capturan crustáceos, sardina y el jurel.
6.- La región levantina. Se extiende desde el cabo de Gata al cabo de la Nao. Tiene los puertos de Cartagena, Torrevieja, Santa Pola, Alicante y Valencia. Se captura sardina, calamar, pescadilla y gambas.
7.- La región tramontana se extiende desde el cabo de La Nao hasta la frontera francesa. Tiene los puertos de Castellón, Tarragona y Barcelona. Se captura sardina, anchoa y bacaladilla.
8.- La región balear se extiende por el mar circundante a las islas Baleares. Tiene los puertos de Palma de Mallorca, Ibiza, Mahón y Ciudadela. Se captura sardina y gamba.


También podemos aportar algunas cifras relativamente actuales de la pesca española, y sobre la política pesquera.
Los pesqueros españoles sufren por el cierre de los caladeros extranjeros a sus barcos, pues los países aumentan sus demandas económicas, reducen las cuotas para proteger sus poblaciones de peces y prefieren pescar con flota propia. Las soluciones: crear empresas mixtas o domiciliar empresas en el extranjero. La flota pesquera española ha bajado continuamente: en 1990 eran 19.764 barcos, en 1995 eran 18.340, en 2000 eran 16.665, en 2005 eran 13.693, en 2010 eran 10.847, y en 2011 solo 10.505, cuando el caladero España tiene 10.084 barcos (el Mediterráneo 2.972, el Cantábrico-Galicia 5.319, el Golfo de Cádiz 816, Canarias 885 y otros 92), el caladero UE 158, otros 252, y sin caladero 11. España pesca 700.000 tm, pero en su caladero son solo 300.000, mientras que la demanda interior es de 1,5 millones de tm (40 kg/persona), se importa 1,5 millones y se exporta 1 millón, casi todo congelado.
La política pesquera.
El Gobierno y la UE regulan y controlan, en la Política Pesquera Común (PPC), la actividad pesquera, para asegurar su gestión sostenible, estabilizar los ingresos y empleos de los profesionales y proteger el equilibrio medioambiental marino y la calidad de la alimentación de los consumidores. Para ello fija normas sobre el tamaño y las características de los aparejos de pesca, sobre la cantidad de las capturas, sobre el tamaño de las especies y también sobre los tiempos de pesca en los caladeros con el objetivo de establecer paradas biológicas que garanticen la reproducción de las especies y la recuperación de los bancos de peces.
Así mismo el gobierno español y la UE negocian con otros países como Marruecos, Mauritania o Canadá para conseguir que los barcos españoles puedan operar en sus caladeros (las aguas jurisdiccionales se extienden hasta 200 millas marinas desde la costa), determinando el número y tamaño de los barcos pesqueros, el número de meses que pueden actuar, los límites de contratación de trabajadores del país propietario del caladero o la colaboración con empresas pesqueras del país que cede sus caladeros. La UE fija cuotas de pesca para los distintos países de la UE que actúan en las aguas comunitarias.

Aquí tenemos la práctica que ha realizado la alumna Irene Jiménez Pérez de 2º de Bachillerato sobre el gráfico de la evolución de las principales cabañas ganaderas en España desde 1907 hasta el 2007. En este gráfico no aparece la evolución de la cabaña avícola
Muy buen trabajo

EVOLUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA ESPAÑOLA. 1907-2007.


La práctica que me dispongo a comentar trata de un gráfico, que es la representación del valor numérico de una o más variables. En este caso, la gráfica tiene cuatro variables: bovino, ovino, caprino y porcino. Se trata de un gráfico lineal, que utiliza las líneas para mostrar la evolución de estas variables, para ello, emplea un eje de coordenadas en el que en el eje de abscisas aparece el tiempo en años y un eje de ordenadas con el valor de las variables.
El fenómeno geográfico representado es la evolución de la cabaña ganadera española desde 1907 hasta 2007 y los datos se ofrecen en cifras absolutas. La fuente de procedencia es Tamames, R. y MARM.
La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con elevado grado de rusticidad, y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos. En cambio, la ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en la producción, que han permitido incrementar los rendimientos.
La ganadería tiende a especializarse en la producción de leche o carne. Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado. La ganadería intensiva gana peso con respecto a la extensiva, ya que ésa última, depende del medio físico, y va asociada a razas autóctonas y a técnicas tradicionales. La intensiva está desvinculada del medio físico al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos, con una mayor tecnificación y localizada cerca de los centros de consumo urbano.
Una vez explicado el fenómeno geográfico y sus transformaciones recientes vamos a seguir con las causas del aumento de la producción ganadera.
La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final agrafia española desde la década de 1960, hasta situarse en torno al 35%. Las causas del incremento ganadero han sido la mecanización del campo, que libera tiempo para otras actividades; la conservación del suelo mediante el cultivo de forrajes, y el aumento del nivel de vida, que requiere mejorar la alimentación incorporando las proteínas de la carne, de la leche y de los huevos. Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de ganado se deben a la necesidad de competir en el mercado; a las exigencias de la PAC (Política Agraria Comunitaria).
La ganadería bovina, representada de color rojo, se dedica principalmente a la producción de carne y de leche. Su localización depende de la aptitud y del régimen del ganado. El bovino de aptitud cárnica predomina,en régimen extensivo, en el norte peninsular, las áreas de montaña y las dehesas occidentales; y en régimen intensivo, cerca de los núcleos urbanos y en las zonas productoras de forrajes. El bovino de aptitud lechera se encuentra en régimen extensivo o mixto, en el norte peninsular y en grandes explotaciones de Andalucía, y en régimen intensivo en el entorno urbano. La producción de carne se caracteriza por la competencia de otras carnes más baratas, y la de la leche por la competencia comunitaria de la UE. La PAC favorece las ayudas a la producción cárnica frente a la leche. Como podemos ver en el gráfico, la ganadería bovina se mantiene estable desde 1907 hasta aproximadamente 1960, pero a partir de 1960 va aumentado poco a poco a causa del cambio de la ganadería tradicional a la ganadería de mercado (la actual), donde se produjeron importantes transformaciones en la estructura y en la producción.
La ganadería ovina, representada de color azul, se destina principalmente a la producción de carne y de leche, y muy secundariamente a la obtención de lana. Su localización preferente son los secanos del interior peninsular, donde se explota en dos regímenes. El régimen extensivo, predominante, incluye el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano, que se encuentra en decadencia ante la escasez de pastores, y el paso del ganado en rastrojos y barbechos. El régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño se está incrementando, aunque tiene todavía escasa significación. La producción de carne se basa en razas autóctonas, y en cambio, la e la leche cuenta con razas extranjeras favorecidas por la alta demanda. La ganadería ovina es la más elevada de las variables que representa este gráfico. Como podemos ver, a pesar de ser la más alta, en distintos años a tenido subidas y bajadas importantes. Desde el principio hasta más o menos la década de los treinta va aumentado considerablemente, luego tiene un pequeña bajada durante dos años y vuelve a subir, y luego tiene otra bajada menor aproximadamente en 1935, y de repente aumenta en 1940. Estas distintas subidas y bajadas se produjeron entre la década de los treinta y la década de los cuarenta, que coincide con la etapa en la que se produjo la Guerra Civil en España, por eso esas subidas y bajadas repentinas. Vuelve a estar estable durante casi una década entre 1940-50. En 1950-60 hay un aumento provocado por el cambio de agricultura tradicional a agricultura de mercado. En los 60 vuelve a ver una bajada hasta los 80, causada por el Plan Nacional de Estabilización Económica de 1959, búsqueda del equilibrio interno y externo que suponía la estabilización. En 1980 empezó a aumentar hasta la actualidad gracias a la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, que comenzaron a exportar alimentos.
La ganadería caprina, representada en color naranja, se trata de una agricultura tradicionalmente extensiva que utiliza los terrenos donde el ganado vacuno y de ovejas no es rentable. No se ha transformado en ganadería intensiva hasta recientemente ,con el nacimiento de la recogida de leche por las empresas lecheras privadas o por las sociedades cooperativas. Tiene su origen en la cuenca mediterránea y sigue siendo marginal en zonas alejadas de ésta. La producción tiene por objeto proporcionar leche sementada, principalmente para ser transformada en queso; carne, para la obtención de cuero en el sur y el este del Mediterráneo y para el pelo. La ganadería caprina ha estado siempre estable, excepto que tuvo una subida entre 1935 y 1940, a causa de la Guerra Civil al igual que casi todas las cabañas ganaderas. Por lo demás, siempre ha estado estable.

La ganadería porcina, representada en color lila, se dedica al consumo en freso y a la elaboración de embutidos. Su localización depende del régimen ganadero. El porcino extensivo, basado en razas autóctonas de calidad, se localiza en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. El porcino intensivo predomina en Cataluña y Murcia, donde se desarrolla el sistema de integración entre el ganadero y el empresario. La producción ha crecido gracias al incremento de la demanda y la PAC sólo concede ayudas relacionadas con la exportación. Lo más impactante de la gráfica, sin duda, es la cabaña ganadera porcina dado que a finales de 1950 tiene un subida constante, superando al ovino. Al principio es estable excepto entre la década de los 30-40, a causa de la Guerra Civil, y luego vuelve a ser estable hasta finales de los 50. Esta subida es causada por el cambio de agricultura tradicional a agricultura de mercado. La población española crece a un ritmo acelerado, aumenta el grado de urbanización, cobran un auge inusitado los sectores industrial y terciario, los transportes experimentan un singular desarrollo, el turismo comienza a ser un fenómeno de masas y se produce un éxodo rural sin precedentes como consecuencia de la ingente demanda de mano de obra por parte de la industria y los servicios. Todo ello lleva consigo el incremento de los niveles de renta y del poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que desemboca en un aumento de la demanda, en calidad y cantidad, de productos alimenticios, sobre todo de origen ganadero. En el Informe del Banco Mundial y de la FAO sobre el Desarrollo de la Agricultura en España se recomendaba el aumento del consumo de carne en la población, sobre todo vacuno y ovino, por este motivo se genera una subida de precios de esos tipos de carne. Lo que produjo que la población comprara carne porcina ya que era más barata por que presentaban índices de transformación menores. Por estos motivos aumentó tanto el ganado porcino.

Una vez diferenciadas las distintas variables de la cabaña ganadera Española, podemos decir que básicamente las causa de las subidas y bajadas de cada una de ellas es similar. Sobre todo por el acontecimiento de la Guerra Civil y por el paso a la ganadería de mercado. Aunque en el gráfico comentado no aparece la ganadería avícola, debemos de saber que también se destina a la producción de carne y huevos. Que se localiza en régimen intensivo y bajo el sistema de integración en Cataluña, Castilla y León y Aragón, y el extensivo es muy reducido. Su producción de carne es inferior al consumo por lo que se realizan importaciones, al contrario de la situación de la producción de huevos, favorecida por la PAC. En la actualidad, podemos decir que la evolución de la cabaña ganadera española sigue estable, aunque por las causas del comienzo de la crisis en el año 2007-08. La crisis alimentaria de la etapa 2007-08 se caracterizó,en un primer momento,por una subida espectacular de los precios de los granos, coincidió con un incremento también enorme de los precios internacionales de la leche. Por culpa de este incremento se han cerrado varias granjas. Pero cada vez se esta estabilizando más el consumo de carne y leche en España, ya que hoy en día los precios de la carne son menos elevados que los del sector pesquero.










Comentarios

  1. Aquí está la dirección de correo electrónico del Sr. Benjamin, 247officedept@gmail.com. / O Whatsapp +1 989-394-3740 que me ayudó con un préstamo de 90.000,00 euros para iniciar mi negocio y estoy muy agradecida, fue muy difícil para mí aquí tratando de hacer un camino como una madre soltera las cosas no han sido fáciles para mí, pero con la ayuda del Sr. Benjamín poner una sonrisa en mi cara mientras veo mi negocio creciendo más fuerte y en expansión también. Sé que te sorprenderá por qué puse cosas como esta aquí, pero realmente tengo que expresar mi gratitud para que cualquiera que busque ayuda financiera o que esté pasando por dificultades en su negocio o quiera iniciar un proyecto de negocios pueda ver esto y tener la esperanza de salir de las dificultades... Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA