RESUMEN TEMA 5 DE GEOGRAFÍA. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO. 2º BACHILLERARO
Este resumen es el que vamos a trabajar en clase y el que tendréis que estudiar para la prueba escrita del tema. Para su realización he utilizado el libro de texto de anaya y los apuntes del IES Dos Mares.
Al final del resumen también incluyo la incidencia que ha tenido este tema en las pruebas de la PAU en Murcia desde el año 2005, tanto desde el punto de vista práctico como del teórico.
Este resumen también lo tendréis disponible de forma impresa para el estudio del mismo.
Al final del resumen también incluyo la incidencia que ha tenido este tema en las pruebas de la PAU en Murcia desde el año 2005, tanto desde el punto de vista práctico como del teórico.
Este resumen también lo tendréis disponible de forma impresa para el estudio del mismo.
TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO:
1) EL ESPACIO RURAL:
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la
superficie terrestre en el que, tradicionalmente, se desarrollan actividades
agrícolas, ganaderas y forestales. A partir de la década de los 60 se han
introducido en este espacio otras actividades como las residenciales, las
industriales o las relacionadas con los servicios.
1.1 FACTORES FÍSICOS Y ELEMENTOS HUMANOS:
1.1.1 El medio natural:
Los factores físicos han perdido la importancia que
tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos que han permitido superar algunos
de los condicionantes naturales mediante la introducción de procedimientos más
técnicos (cultivo en invernaderos). Sin embargo, los factores físicos siguen
ejerciendo una influencia negativa en su desarrollo.
-El relieve:
Presenta una elevada altitud media y aparecen abundantes pendientes que
facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
-El clima:
Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e
irregulares (clima mediterráneo) y la aparición de granizadas y fuerte
tormentas.
-Los suelos:
Son de calidad mediocre.
1.1.2 La estructura agraria:
La estructura agraria tradicional se caracteriza por el empleo de una mano de obra
asalariada que trabaja de manera extensiva y con tecnología atrasada. A partir
de estas características se produce un rendimiento bajo por lo que la
producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por
aranceles (proteccionismo).
La estructura agraria actual se inicia a partir de la década de 1960, y se
caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un aumento del
tamaño de las explotaciones, una mayor intensificación, y la introducción de
los avances tecnológicos. Esto ha provocado un aumento del rendimiento y una
producción que se dirige a una especialización regional, dentro de la
agricultura de mercado.
a) La Población rural y sus transformaciones recientes:
-La población ocupada en las actividades agrarias es escasa y envejecida.
Existe un contraste regional ya que aparecen Comunidades Autónomas como Madrid
con un 1% de población agraria, y otras como Murcia con un 8%. El éxodo rural,
desarrollado desde 1960 hasta 1975, provocó esta situación despoblando las
áreas rurales de montaña y del interior peninsular a favor de las urbanas
(industria y servicios).
-Las tendencias demográficas que se apuntan desde 1990 son dobles:
Por un lado se mantiene el descenso demográfico y el
envejecimiento de las áreas rurales más desfavorecidas, y por otro lado hay una
cierta recuperación del y rejuvenecimiento de las áreas rurales más dinámicas,
relacionado con el asentamiento de inmigrantes para realizar las tareas
agrarias y con nuevas actividades residenciales, industriales y de servicios en
el espacio rural.
b) Las explotaciones agrarias y sus transformaciones
recientes:
-Las parcelas
son tierras con unos límites muy claros pertenecientes a un propietario. Las
explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor
agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no.
Las parcelas pueden ser muy variadas: parcelas
cerradas con un límite físico con un muro, valla o seto (bocage), parcelas
abiertas (openfields), parcelas regulares o irregulares, parcelas pequeñas,
medianas o grandes.
-Las transformaciones recientes de las explotaciones agrícolas españolas afectan a su
tamaño físico y a su régimen de tenencia.
En cuanto al tamaño físico, tradicionalmente España se
ha caracterizado por el predominio de los valores extremos. La pequeña
explotación o minifundio (de menos de 10 hectáreas) predomina en el norte
peninsular y en la Comunidad Valenciana, mientras que la gran explotación o
latifundio (de más de 100 hectáreas) predomina en Andalucía occidental,
Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León, y Aragón. En ambas
explotaciones se combina el desarrollo de una agricultura tradicional y otra de
mercado especializada.
En la actualidad se ha incrementado el tamaño medio de
las explotaciones, aunque aún estamos muy por debajo de la media europea, a partir de la venta y arrendamiento que
acompañaron al éxodo rural, y de la PAC, que desde 1990 ha favorecido
las prejubilaciones y el abandono voluntario de la actividad agraria
El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en
el caso de la propiedad (tenencia directa) que es el más representativo
en España, y limitado (tenencia indirecta) en la aparcería y en
el arrendamiento. La diferencia entre aparcería y arrendamiento es que
en la primera se le da al propietario como pago del uso de la explotación un
porcentaje de la cosecha, y en el segundo se le paga una renta.
c) Las técnicas y los sistemas agrarios y sus
transformaciones:
Desde la década de 1960 las transformaciones técnicas
han consistido en la incorporación de avances como la mecanización de las
tareas, la selección genética de semillas y razas ganaderas, o el uso de
fertilizantes químicos y productos fitosanitarios.
En cuanto a los sistemas agrarios se ha producido una
creciente intensificación de la producción y un aumento de los rendimientos.
1.1.3 El poblamiento y el hábitat rural:
a) El poblamiento rural y sus transformaciones
recientes:
El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos
humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios
rurales los de menos de 10000 habitantes, aunque este criterio es impreciso. El
origen del poblamiento rural está relacionado con factores físicos,
especialmente con el relieve y la presencia de agua; con factores económicos
(recursos), y con factores históricos, como la repoblación que acompañó al
proceso de la Reconquista en la Edad Media.
La tipología del poblamiento responde a dos
modelos, disperso y concentrado, con variedad de situaciones intermedias.
En el poblamiento disperso la casa rural está separada de las demás casas y se
encuentra rodeada de terrazgo (campos de cultivo, prados y bosques). Domina en
la periferia peninsular, Baleares y Canarias, y presenta diversas modalidades:
-Poblamiento disperso absoluto: Todas las casas están aisladas las unas de las otras
(Valle del Pas, prepirineo catalán y montañas medias de la Cordillera
Cantábrica).
-Poblamiento disperso intercalar: Está constituido por casas diseminadas a partir de
núcleos concentrados primitivos (norte peninsular con el caserío vasco o la
casería asturiana, costa mediterránea con la masía catalana o la alquería
valenciana, en las vegas andaluzas con el cortijo, y en ciertas zonas manchegas
con las casas de quintería).
-Poblamiento disperso laxo: Lo constituyen pequeñas agrupaciones de casas o
aldeas diseminadas (cornisa cantábrica).
En el poblamiento concentrado las casas rurales
se agrupan formando pueblos y villas, independientemente de la localización del
terrazgo. Se extiende por todo el territorio peninsular predominado en el
interior. De acuerdo con su plano, el poblamiento rural concentrado presenta
dos modalidades básicas: lineal, con las casas dispuestas a lo largo de
una carretera o vía de comunicación, o apiñado, con las casas agrupadas
en torno a un núcleo.
-Las transformaciones recientes del poblamiento rural son numerosas:
*En el interior
se ha reducido el tamaño de los asentamientos por el éxodo rural.
*En las costas,
sobre todo en la mediterránea, el turismo ha ocupado el espacio rural,
perdiendo así su carácter agrario tradicional.
*En las áreas periurbanas el crecimiento demográfico y económico de la ciudad
termina incorporando a los núcleos rurales próximo al continuo urbano (ejemplo:
el crecimiento de la ciudad de Murcia que ha englobado las zonas de huerta y
pedanías próximas).
1.1.4 La Política Agraria (PAC):
En España, la política agraria experimentó una enorme
transformación tras la entrada en la CEE en 1986 y la consiguiente adopción de
la Política Agraria Comunitaria o PAC. Sus consecuencias han sido
diversas:
-Se integró en el mercado común europeo: Al entrar en ese mercado la UE marca los precios
máximos y mínimos de los productos, con lo que se produjo el aumento de los
precios de los productos españoles que eran más baratos, y llegaban a un
mercado mucho mayor sin restricciones y con ayudas, por lo que la producción
aumentó considerablemente, ya que se ponen trabas a productos de países
terceros (aranceles) para favorecer el mercado entre los países de la Unión, y
se facilita las exportaciones a su vez, con ayudas para abaratar sus costes y
hacerlos así más competitivos.
También existen aspectos negativos como es la
existencia de excedentes que ha llevado a promover medidas como el abandono de
la actividad, o la extensificación favoreciendo el barbecho, para luchar contra
la sobreproducción y la pérdida de precios consiguiente.
Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus
consecuencias han sido problemáticas para la zona cantábrica, dependiente de la
ganadería bovina, y el interior peninsular, dependiente del cereal y el viñedo.
Las más beneficiadas han sido el litoral mediterráneo, que ha aumentado su
mercado para sus productos hortifrutícolas, y Canarias, donde se aplica la PAC
de forma especial.
1.2 LOS USOS AGRARIOS DEL ESPACIO NATURAL
Los usos del espacio agrario son todavía
principalmente agrarios (agricultura, ganadería y explotación forestal). La
superficie ocupada por estos usos en España se reparte entre tierras de cultivo
(35%), prados naturales y pastizales (14%), terreno forestal (35%) y otras
superficies como los espacios naturales protegidos (16%).
La contribución de cada uso a la producción final
agraria (PFA) se realiza a partir de un 60% para la producción vegetal, y un
40% sobre la animal.
*PRÁCTICO MAPA Y GRÁFICO PAG 149
1.2.1 La actividad agrícola:
a) La estructura agrícola y sus transformaciones
recientes:
-La agricultura tiende a especializarse a partir de una regionalización de los productos.
-El cultivo incorpora técnicas modernas como la utilización de semillas seleccionados y
cultivos transgénicos; el consumo de pesticidas y fertilizantes; el uso de
nueva maquinaria relacionado con el cooperativismo; y el empleo de diversas
técnicas para superar los condicionantes naturales como el acolchado, los
invernaderos, el enarenado o el cultivo hidropónico.
-La agricultura intensiva gana peso respecto a la
extensiva gracias a la utilización
del barbecho, que es una práctica agrícola tradicional que consiste
en dejar descansar la tierra un tiempo variable. La superficie de barbecho
ha retrocedido en España gracias a la generalización del medio barbecho o
barbecho semillado (cultivo primaveral de ciclo corto), y a la utilización
de fertilizantes y la extensión del regadío. La PAC, en los últimos años, ha
potenciado la ampliación del barbecho para frenar la sobreexplotación.
La distribución espacial del barbecho responde a una
escasa incidencia en el norte, e importancia en Castilla-La Mancha.
Además el regadío, que es una práctica
agrícola que consiste aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada
por las precipitaciones, también ha colaborado para el incremento de la
agricultura intensiva. Los regadíos pueden ser de dos tipos: intensivos
(proporcionan varias cosechas anuales y se dedican a frutas, hortalizas y a
cultivos tropicales), y los extensivos (proporcionan una sola cosecha al
año que es la misma que la de los secanos próximos, superando su producción, y
a los cultivos industriales y forrajeros).
La superficie regada ha conocido un considerable
aumento gracias a las obras estatales como trasvases o embalses. El Plan
Nacional de Regadíos ha extendido aún más esa superficie regada evitando,
en muchos casos, el despoblamiento y mejorando el sistema de regadío gracias a
la utilización los sistemas de riego menos consumidores (sistema por aspersión
y por goteo).
La distribución espacial del regadío muestra claros contrastes relacionados
con las condiciones climáticas, siendo escasa en el cornisa cantábrica y
Galicia, e importante en las zonas de clima mediterráneo, en donde podemos
diferenciar dos zonas: en el litoral mediterráneo, y los valles del Ebro y del
Guadalquivir (regadío intensivo) y en el interior peninsular (regadío
extensivo).
El regadío, sobre todo el intensivo, posee muchas ventajas:
estabiliza la producción, incremento los rendimientos (importancia en las
exportaciones), mejora el nivel de vida de la población, contribuye a frenar la
despoblación rural, y mejora la preparación técnica y profesional de la
población (titulados profesionales y universitarios).
*PRÁCTICO MAPA DISTRIBUCIÓN DE REGADÍOS EN ESPAÑA
(importante)
b) La producción agrícola y sus transformaciones
recientes:
La producción agrícola aporta entre el 60 y 65% de la
producción final agraria de España, aunque hay Comunidades Autónomas donde este
porcentaje es mayor como Murcia o Castilla-La Mancha. La PAC ha contribuido a
su expansión y desliga sus ayudas a la producción de estos cultivos, para
frenar el problema de la sobreexplotación, concentrando estas ayudas en la
tecnificación de los sistemas y en las mejoras de la población.
-Los cereales:
Son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo y arroz), a
la alimentación del ganado y a la elaboración de piensos compuestos (avena,
maíz o centeno) y como novedad a la obtención de biocarburantes (cebada y trigo).
Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del
interior peninsular, aunque en el norte destacan el arroz y el maíz, y su
producción se enfrenta a una dura competencia en el mercado exterior.
-Las leguminosas: Son cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco
(judías, garbanzos, lentejas) o a la alimentación del ganado.
Su área de cultivo coincide prácticamente con la de
los cereales con los que rotan (semibarbecho), y su producción posee como
inconveniente los costes de la mecanización y los bajos rendimientos.
-La vid*: Es
un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco
y principalmente a la elaboración de vino.
Su área productora principal es Castilla-La Mancha, y
también destaca la Ribera del Duero, La Rioja, las Rías Baixas gallegas y
Montilla. Desde 1990 su producción ha crecido notablemente debido a las mejoras
técnicas (regadío localizado) y a la promoción en los mercados nacionales e
internacionales.
-El Olivo*: Es
un cultivo arbóreo de secano que destina el 10% de su producción a la aceituna
y el 90% a la elaboración de aceite.
Su área productora principal son las campiñas
andaluzas (Córdoba y Jaén) y también se extiende por Extremadura, Castilla-La
Mancha y el litoral mediterráneo. Su producción se ha incrementado
considerablemente, representando el 40% de la producción mundial, gracias a las
mejoras técnicas y a las subvenciones europeas.
-Los cultivos hortofrutículas: Se destinan al consumo en fresco o a la industria
conservera.
Su área productora principal son los regadíos
peninsulares e insulares, y secundariamente, los secanos húmedos (manzano) y
algunas áreas de la España seca (almendro). Las hortalizas se cultivan
en los regadíos del litoral mediterráneo y en los situados cerca de las zonas
de consumo urbano. Los frutales se localizan en las áreas litorales y en
los valles regados del interior peninsular: los cítricos en Valencia, Murcia y
Andalucía, los frutales de hueso en el litoral mediterráneo, los frutales de
pepita en Asturias y Cataluña, y el plátano en Canarias.
Su producción se destina gran parte a la exportación.
-Los cultivos industriales: Se destinan a la transformación industrial como el
girasol, el algodón o el tabaco.
Su área productora principal son los regadíos de la mitad
meridional peninsular a excepción de la remolacha azucarera que se centra en el
valle del Duero. Su producción se encuentra muy relacionada con la industria.
-Los cultivos forrajeros: Se destinan a la alimentación animal como la alfalfa o
la veza.
Su área de cultivo se concentra en los secanos de la
mitad septentrional peninsular y en los regadíos más húmedos. Su producción ha
crecido desde 1950, paralelamente al crecimiento de la ganadería.
*PRÁCTICO MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN ESPAÑA
(ESPECIAL ATENCIÓN AL OLIVO Y A LA VID)+ GRÁFICOS
(OJO: En el estudio de los cultivos siempre tenemos la
misma estructura: tipo de cultivo+ destino de producción+ área productora+ situación actual del cultivo, normalmente
crecimiento)
1.2.2 La actividad ganadera:
La ganadería actual ha experimentado importantes
transformaciones en la estructura y en la producción, que han permitido
incrementar los rendimientos.
a) La estructura agraria y sus transformaciones
recientes:
-La ganadería tiende a especializarse en la producción de leche o carne
-Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio
científico de la alimentación del ganado.
-La ganadería intensiva gana peso con respecto a la
extensiva, ya que ésta última, depende
del medio físico, y va asociada a razas autóctonas y a técnicas tradicionales.
Por su parte, la intensiva está desvinculada del medio físico al encontrase
estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos, con una mayor
tecnificación y localizada cerca de los centros de consumo urbano.
b) La producción ganadera y sus transformaciones
recientes:
La producción ganadera ha aumentado su participación
en la producción final agraria española desde la década de 1960, hasta situarse
en torno al 35%, gracias a la mecanización del campo, la conservación del suelo
mediante el cultivo de forrajes, y el propio aumento del nivel de vida.
-La ganadería bovina se dedica principalmente a la producción de carne y leche. El bovino
de aptitud cárnica se localiza en el norte peninsular, las áreas de montaña y
las dehesas occidentales, en régimen extensivo, mientras que cerca de los
núcleos urbanos y en zonas de forrajes, en régimen intensivo. El bovino de
aptitud lechera se encuentra en régimen extensivo o mixto, en el norte
peninsular y en grandes explotaciones de Andalucía, y en régimen intensivo en
el entorno urbano.
La producción de carne se caracteriza por la
competencia de otras carnes más baratas, y la de la leche por la competencia
comunitaria de la UE. La PAC favorece las ayudas a la producción cárnica frente
a la leche.
-La ganadería ovina se destina principalmente a la producción de carne y leche, y muy
secundariamente a la obtención de la lana. Se localiza preferentemente en los
secanos del interior peninsular de forma intensiva y extensiva (trashumancia
favorecida por la PAC para evitar la desaparición de esta actividad).
La producción de carne se basa en razas autóctonas, y
en cambio, la de la leche cuenta con razas extranjeras favorecida por la alta
demanda.
-La ganadería porcina se dedica al consumo en fresco y a la elaboración de
embutidos. El porcino extensivo (cerdo
ibérico) se localiza en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y
Andalucía, mientras que el intensivo predomina en Cataluña y Murcia, donde se
desarrolla el sistema de integración entre el ganadero y el empresario.
La producción ha crecido gracias al incremento de la
demanda y la PAC sólo concede ayudas relacionadas con la exportación.
-La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos. Se
localiza en régimen intensivo y bajo el sistema de integración en Cataluña,
Castilla y León y Aragón, y el extensivo es muy reducido.
Su producción de carne es inferior al consumo por lo
que se realizan importaciones, al contrario de la situación de la producción de
huevos, favorecida por la PAC.
*PRÁCTICO: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
GANADERA+GRÁFICOS
1.2.3 La actividad forestal:
El terreno forestal ocupa en España 19 millones de
hectáreas de las que casi la mitad son maderables. Las especies principales son
frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (pino
resinero y halepensis).
El destino principal es el aserrío de la madera
(industria de construcción, muebles y papel). Secundaria se destina a la resina
para disolventes y el corcho para tapones y aislantes.
Las áreas productoras principales son las del norte
peninsular, Soria y Huelva. La producción maderera es insuficiente por lo que
el 25% se importa, y contrasta con la resina y el corcho, en donde España se
sitúa como segundo productor mundial.
La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las
repoblaciones y la silvicultura.
1.3 LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
Podemos distinguir distintas áreas atendiendo a las
interacciones que el medio físico causa sobre los espacios y que básicamente
responde a los climas ya estudiados. Son la morfología o aspecto del espacio
agrario. Resulta de la combinación del medio natural (factores físicos) con la
actividad agraria practica sobre él (factores humanos).
a) España atlántica o húmeda:
Comprende el norte y el noroeste peninsular,
que posee un medio físico caracterizado por un relieve accidentado, con
pocas llanuras y clima atlántico.
Presenta una estructura agraria caracterizada
por una población muy envejecida debido a la emigración. Posee un poblamiento
disperso intercalar a partir de aldeas, parroquias y pueblos. Los
campesinos son propietarios de pequeñas propiedades, muy parceladas, cercadas
por setos y alejadas entre sí (paisaje de bocage), lo que disminuye la
mecanización y por lo tanto la rentabilidad.
Los usos del suelo son primordialmente
ganaderos a base de ganado vacuno orientado a la producción de leche y en
segundo término a carne. En Galicia son explotaciones de tipo familiar,
mientras que en el resto de la cornisa cantábrica se han modernizado más
gracias a la PAC.
Los cultivos más importante son el maíz, la
patata, los frutales, la vid y las plantas forrajeras para el ganado,
explotados en régimen de policultivo tradicional.
La explotación forestal se destina
fundamentalmente a la madera y a la pasta de papel.
Se relaciona con el paisaje agrario de montaña.
b) España mediterránea interior:
Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro,
con un medio físico a base de llanuras elevadas y clima mediterráneo
continentalizado.
Su estructura agraria se caracteriza por una población
escasa y envejecida, debido sobre todo a la emigración. Posee un poblamiento
concentrado, a base de pueblos pequeños y cercanos en la submeseta norte y
valle del Ebro, mientras que en el sur son más grandes y están más separados.
El sistema de propiedad es variado: minifundio en el valle del Duero y
en los regadíos del Ebro; latifundio en Salamanca, Burgos, Castilla-La
Mancha y en los secanos de Aragón y Extremadura.
En cuanto a los usos del suelo, la agricultura
ocupa el 44% y presenta dos áreas bien diferenciadas:
-Los páramos: Dominan
los cultivos extensivos de secano, el trigo rotando con leguminosas y barbecho,
asociado a una ganadería ovina extensiva con una baja rentabilidad. Este tipo
de cultivo está cambiando por cultivos más rentables como la cebada o el
girasol. En algunas zonas el viñedo (La
Rioja, Ribera del Duero y La Mancha)y el olivar cobran importancia.
-Las vegas:
Son el lugar de los regadíos que ofrecen mayores rentabilidades con una variada
gama de cultivos. Plantas industriales, forrajeras, frutales y hortalizas,
muchas veces orientadas hacia una pujante industria conservera.
La ganadería tiene importancia en ciertas
zonas:
-En las áreas del Sistema Ibérico, Sistema Central y
Pirineo aragonés se da una ganadería bovina orientada a la producción de
carne.
-En las áreas cercanas al ámbito urbano se ha
desarrollado un vacuno estabulado para leche, sobre todo en Castilla y
León.
-En las dos Castillas y Extremadura predomina el
ganado ovino.
-En Extremadura ocupa un lugar predominante la
explotación de dehesa, que se extiende hacia Zamora y Salamanca. Es una
explotación agraria, ganadera y forestal, con rentabilidad media pero de un
gran valor ecológico.
La explotación forestal es casi inexistente, a
excepción de la Tierra Pinariega soriana.
c) España mediterránea:
Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo,
valle del Guadalquivir, partes del valle del Ebro y Baleares. Su medio
físico se caracteriza por un relieve accidentado y un clima mediterráneo
fundamentalmente marítimo o costero.
La estructura agraria se caracteriza por una población
numerosa, tradicionalmente dispersa en la zona de Andalucía oriental y
Levante, mientras que en el valle del Guadalquivir aparecen grandes pueblos,
que llegan a recibir el nombre de agrociudades.
La propiedad de la tierra está generalmente muy
dividida en las zonas regadas. En el secano las propiedades son pequeñas o
medianas en Valencia, Murcia, Cataluña y Andalucía oriental, y grandes en la
occidental.
Los usos del suelo son:
La agricultura
presenta muy claramente la dicotomía entre regadío (vegas y huertas) con una
agricultura intensiva y de gran rentabilidad (arroz, flores, hortalizas,
frutales, cultivos subtropicales) y el secano donde domina el cereal, el
almendro, la vid y el olivo.
La ganadería
predominante es la bovina y la porcina, aunque la caprina todavía ocupa un
lugar importante en el sur.
La explotación forestal carece de importancia, a excepción de Huelva donde
hay grandes extensiones de eucalipto.
d) Canarias:
Corresponde a un medio físico de tipo subtropical.
Su estructura agraria presenta a una población
rural en retroceso por la fuerte competencia del turismo. La propiedad
muestra importantes diferencias entre las pequeñas propiedades en la zona media
y alta, mientras que son grandes explotaciones en la costa.
La agricultura es dominante, destaca en el
litoral el plátano, el tomate, el pepino, el pimiento, las flores y las
plantaciones tropicales. En las zonas medias y altas hay una agricultura
tradicional de secano como la vid y la patata.
La ganadería ovina está asociada a la
agricultura, al igual que la explotación forestal orientada a los
soportes de los cultivos y a la construcción (laurislva, fayal brezal).
(En clase veremos algunos de los paisajes más destacados
y los comentaremos siguiendo la línea que aparece en el libro de texto y que se
expresan en estos apuntes)
1.4 LAS DINÁMICAS RECIENTES DEL MUNDO RURAL
Recientemente el espacio rural está diversificando sus
usos en aras de mejorar el nivel económico y social de este sector. Son
actividades casi siempre asociadas o complementarias pero nunca exclusivas.
Entre ellas destacan:
a) Usos industriales: Industrias atraídas a este espacio por el precio del suelo más barato
y cercanía a la materia prima. Se dan en las zonas cercanas a los grandes
núcleos de población. Esta agroindustria se está desarrollando de manera muy
importante en algunas zonas de Murcia, La rioja, Navarra o vega del Guadiana.
b) Usos residenciales y turismo ecológico o rural: Asociados a la forma de la vida moderna, donde cada
vez más se le da importancia al ocio y al deseo de abandonar, de vez en cuando,
la ajetreada vida urbana (descanso y tranquilidad). Están siendo apoyadas por
las instituciones públicas y fondos europeos.
c) Actividad cinegética, la caza y la pesca: En algunas zonas como los Montes de Toledo y Sierra
Morena se ha convertido en un recurso importante para algunas comarcas.
d) Segundas residencias: Para los habitantes de las ciudades que han
retornado.
e) Producción energética: Se trata del alquiler del suelo para la ubicación de
parques eólicos y parques solares.
2) LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA:
La actividad pesquera también ha ido perdiendo peso en
el conjunto de la economía española, aunque sigue destacando en Galicia y en la
dieta alimentaria española
2. 1 EL ESPACIO PESQUERO:
El espacio pesquero español o Caladero Nacional se
extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona
Económica Exclusiva de pesca (ZEE) o aguas jurisdiccionales. Se encuentra
organizado en ocho regiones: noroeste (Galicia), cantábrica, tramontana (desde
Cabo de Creus hasta Cabo de la Nao), levantina (desde Cabo de la Nao hasta Cabo
de Gata), surmediterránea (desde Cabo de Gata hasta la provincia de Málaga con
Estepona), suratlántica (desde ese punto hasta la frontera con Portugal),
balear y canaria.
Además, la flota española faena en caladeros
comunitarios (UE) y en internacionales (Atlántico, Índico y Pacífico).
2.2 LA ACTIVIDAD PESQUERA:
Se caracteriza por los siguientes rasgos:
-El destino principal de la pesca es el consumo
humano, predominando el consumo en fresco.
-Las regiones pesqueras más importantes son, en primer
lugar, la gallega, seguida de las atlánticas.
-Las especies capturadas son peces en un 90% (atún,
merluza, sardina, bonito).
-La flota pesquera está integrada por una flota
artesanal, con embarcaciones de pequeño tamaño y que utilizan técnicas
tradicionales, y por una flota de altura y gran altura, integradas por buques
de gran tamaño, que pesca en caladeros ajenos, incorporando el proceso
industrializador en los barcos.
-La pesca desembarcada creció mucho hasta 1976 por el
incremento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la
propia flota. Desde ese año está en retroceso.
2.3 LA CRISIS DE LA PESCA
2.3.1 Los indicadores de la crisis:
-El descenso de la población ocupada en la pesca,
inferior al 0.25%
-La disminución de su contribución al PIB, inferior al
1%
-El comercio exterior pesquero es muy deficitario, por
la importancia de las importaciones de pescado para el consumo y el incremento
de productos preparados y conservas.
2.3.2 Los problemas de la pesca y la política
pesquera:
En la política pesquera intervienen tres
administraciones: la UE, que plantea las directrices generales y concede ayudas
a través del FEP (Fondo Europeo de Pesca), el Estado español, que tiene
competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica a partir de la
Ley de Pesca del Estado y del Plan Estratégico Nacional, y las Comunidades
Autónomas, que tienen competencia en sus aguas costeras (aguas interiores).
a) El problema de los caladeros:
-El caladero nacional ofrece modestos recursos debido a la sobreexplotación
y a que la plataforma continental es muy reducida. Frente a este problema, se
desarrolla una política de recuperación integral de los recursos (Plan
Integral de Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional).
-Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas para asegurar
la sostenibilidad de las capturas, imponiendo una cantidad máxima establecida (licencia
de pesca).
-Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Éstas son el
establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca (ZEE) entre la
costa de cada país y las 200 millas náuticas, y la regulación de la pesca en
alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), que establecen
obligaciones de pesca, por lo que depende directamente de acuerdos con terceros
países o con la ORP, que son suscritos por la UE.
Para mejorar este hecho, España promueve, dentro de la
UE, la continuidad de los acuerdos suscritos y su mejora.
* PRÁCTICO DE MAPAS DE CALADEROS EN ESPAÑA
b) Problemas demográficos:
La población ocupada en la pesca es escasa, está
envejecida y posee escasa formación, y se está luchando para mejorar estos
inconvenientes a través de ayudas y formación.
c) Problemas económicos:
-La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca, y una
elevada edad media. Tras la entrada de España en la Comunidad Europea, se
inició una reconversión del sector que incluye dos tipos de medidas: la
reducción del tamaño de la flota, y la renovación y modernización de la misma,
que contó con fondos europeos hasta 2004.
-Existe una escasa diversificación económica de los
espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la pesca. En la
actualidad se están promocionando otro tipo de actividades para paliar esta
dependencia: pesca deportiva, explotación turística (bateas), acuicultura…
-Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y
de las nuevas tecnologías.
-Es preciso mejorar la transformación y
comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de
los productos en estas actividades. Para ello, se fomentan las cooperativas
pesqueras que realizan la totalidad de la actividad pesquera, incluida la
distribución.
-Es necesario adoptar las nuevas formas de seguridad,
sanidad y bienestar animal establecidas por la UE.
-Hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de
la demanda (marcas de calidad).
d) Problemas sociales:
Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión
del sector tienen problemas de calidad de vida, por lo que se han realizado
acciones dirigidas a la revalorización de la pesca (acuicultura o ayudas para
el mantenimiento de la pesca tradicional) y a la diversificación económica
(creación de infraestructuras y reconversión profesional de los pescadores).
e) Problemas medioambientales:
-La sobreexplotación amenaza con la extinción de algunas
especies, por lo que se repueblan los caladeros, se prohíbe la pesca de tallas
mínimas, se establecen paros biológicos, se prohíben las artes de pesca más
indiscriminadas, y se incrementa la vigilancia.
2.4 LA ACUICULTURA:
Es la cría de especies vegetales y animales acuáticos,
marinos o de agua dulce, que se está fomentando como forma para aumentar el
abastecimiento de pescado.
La acuicultura marina en la costa cantábrica se
orienta al cultivo del mejillón, y en menor medida, las ostras, las almejas, el
berberecho o el pulpo (Galicia). En la costa mediterránea, suratlántica y
canaria, se cultivan doradas, lubinas, atún rojo, lenguado y pulpo.
La acuicultura continental, de agua dulce, se centra
en la trucha arco iris, y en menor medida, a la cría de cangrejos, carpas y
esturiones.
La producción acuícola padece algunos problemas, como
es el elevado coste de producción y distribución, las enfermedades de los
animales y la contaminación de las aguas.
Esta actividad es impulsada por la UE y España con el
fin de aumentar la competitividad y la producción con el Plan Estratégico de
Acuicultura Marina Española, a partir de la disposición de fondos tanto
comunitarios como nacionales.
RELACIÓN DEL TEMA CON LA PAU:
Septiembre de 2011. Tema: La ganadería en España. Causas de su distribución y de su
evolución.
Septiembre de 2010. Tema: Formas de poblamiento rural
Junio de 2013. Tema:
La agricultura de mercado en España
Junio de 2010. Práctica:
La pesca en España. Puertos, flotas y capturas
*Junio de 2009. Práctica: Mapa de poblamiento
disperso en España
*Septiembre de 2009. Tema: La agricultura de secano en
España. Cultivos, evolución y situación actual Práctico:
Mapa y gráfico sobre las características de la población activa agraria
* Junio de 2008. Práctica: Dominios agrícolas en
España (relación con los climas)
*Septiembre de 2008. Tema: La agricultura de mercado en
España
*Junio de 2007. Tema: La agricultura de secano en España. Contrastes y cultivos
característicos.
*Junio de 2006.
Práctica: Gráfico sobre la superficie regada en España. Año 2008
*Junio de 2005.
Práctica: Gráfico sobre la evolución de la cabaña ganadera española (1907/1999)
Comentarios
Publicar un comentario