UNIDAD 6. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. 2º BACH. GEOGRAFÍA

Este resumen no está terminado y se irá completando a lo largo de las sesiones.

RESUMEN TEMA 6. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES:

En la actualidad la Geografía Industrial concede una relevancia significativa a las relaciones entre la industria y el territorio, centrándose en las repercusiones sobre la economía, la población o el crecimiento urbano.
El análisis de la actividad industrial se inicia con el estudio de las materias primas y las fuentes de energía. A continuación, se abordan las etapas de su evolución, analizándose en cada una de ellas la coyuntura histórica, la producción industrial, la estructura productiva, los factores y tendencias de localización, las áreas industriales y la política industrial.


1 LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS:

La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando fuentes de energía. Por tanto, sus bases fundamentales son las materias primas y las fuentes de energía.

1.1 Los tipos de materias primas:
Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados.
a) Las materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agrícola (algodón), ganadera (lana) y forestal (madera). España es deficitaria en algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera.
b) Las materias primas minerales se extraen de yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de mineral.
-Los minerales metálicos se destinan a la industria básica y mecánica (feldespato o magnesita). En España su producción es escasa debida a la escasez actual de estos productos (plomo, hierro, cinc, mercurio), por lo que es necesario importarlos.
-Los minerales no metálicos o industriales se destinan a la construcción y a la industria química. Su producción se ha incrementado y se localiza en la formaciones paleozoicas y en las cuencas terciarias.
-Las rocas de cantera como la caliza, la arena, la arcilla, el talco, el yeso, el granito o el mármol, se emplean en la construcción. Su producción ha experimentado un enorme crecimiento que se ha visto frenado en los últimos años. La producción se diversifica por todo el territorio.





1.2 Los problemas de la minería:
a) Los problemas económico-sociales son el agotamiento de los mejores filones, la baja calidad de otros, la dificultad de extracción y la carestía de los precios en comparación con países donde la mano de obra es más barata.
La crisis de la minería se afronta con dos tipos de actuaciones. Por una parte, una reconversión que ha supuesto el cierre de minas y el aumento del paro, acompañado de actividades alternativas relacionadas con el turismo (Las Médulas o La Unión). Por otra parte, el incremento de la competitividad de las minas en explotación mejorando la calidad y el valor de los productos (investigación y tecnología).La dependencia externa en el abastecimiento es causa de un comercio deficitario exterior.
b) Los problemas medioambientales son la sobreexplotación de minerales, la contaminación atmosférica, de las aguas y del suelo, y las alteraciones paisajísticas.

2 LAS FUENTES DE ENERGÍA:

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo por lo que su uso es imprescindible para cualquier actividad económica.
España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de energía supera claramente a la producción interior.
a) El consumo energético de España se aceleró durante la década de 1960 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte, y sigue en aumento desde esa fecha.
Por sectores, la industria tiende a reducir el consumo energético, ya que se han implantado tecnologías para reducir costes y aumentar la competividad. En cambio se ha incrementado en el sector de los transportes, el de los hogares y el de los servicios.
El carbón ha sido sustituido por el petróleo sobre todo desde la década de 1960, que sigue siendo la fuente de energía más consumida, seguida del carbón, de la nuclear y las energías renovables.
b) La producción interior de energía procede principalmente de la energía nuclear y del carbón.
c) El autoabastecimiento energético o relación entre la producción interior y el consumo es, por tanto muy bajo (18% en 2007). Este hecho obliga a recurrir a costosas importaciones, que suponen una dependencia externa de un sector estratégico para el país.




2.1 Principales fuentes de energía primaria:

Las fuentes de energía primaria están constituidas por los recursos energéticos tal y como se encuentran en la naturaleza, sin ninguna transformación.



Año 2010


a) El Carbón:
Es una roca estratificada combustible formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años, y destacan la antracita y la hulla (con más poder calorífico) y el lignito.
Durante la I Revolución Industrial el carbón tuvo un papel hegemónico que se desarrolló hasta los años de la posguerra, ya que el aislamiento en el que se vio sometido el país le impidió la incorporación de otras tecnologías. El final de la autarquía supuso su masiva sustitución por el petróleo. La crisis energética de 1973 impulsó de nuevo el consumo para reducir la dependencia del petróleo por su elevado coste, pero desde 1984, mientras que el consumo se mantiene, la producción nacional desciende por los problemas que acarrea la extracción del carbón, que es cara, siendo el carbón nacional seis veces más caro que el importado. Algunos ricos yacimientos ya se han agotado y otros son de baja calidad, lo que limita su uso. Además ha disminuido la demanda doméstica e industrial.
La entrada en la CEE liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional y obligó a realizar una reconversión en 1990, que ha supuesto el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas para desarrollar actividades alternativas. No obstante, las minas más productivas se mantienen protegidas gracias a las subvenciones.
La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas entre las que destaca la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel, pero son insuficientes por lo que se les suma el carbón importado más barato (EEUU, República Sudafricana, Australia e Indonesia).
El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera; las calefacciones domésticas; y sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas (80%), situadas cerca de los yacimientos, en las costas (carbón importado) o cerca de grandes ciudades a las que abastecen como Bilbao o Barcelona.

b) El Petróleo:
Es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años.
Su auge en España se produjo a partir de 1960, y la subida de su precio en 1973 no redujo su consumo hasta 1979 (segunda crisis) y la primera mitad de la década de 1980. Desde entonces el consumo de petróleo ha crecido ante la incesante demanda de los transportes hasta la actualidad, aunque el gas se ha introducido en los transportes y en la producción eléctrica.
La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa de Tarragona y en Ayoluengo (Burgos), por lo requiere costosas importaciones desde Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán e Irak), Nigeria, México, Venezuela, Reino Unido y Rusia.
En la actualidad, su destino principal obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasoil, gasóleo, gasolina, keroseno, asfalto) como en Cartagena, Puertollano y Tenerife.

c) El Gas Natural:
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano y se encuentra en yacimientos subterráneos aislado o asociado al petróleo.
Su consumo se inició en 1969 y desde 1976 ha experimentado un gran crecimiento gracias a sus ventajas: alto poder calorífico, precio bajo y menor contaminación. Su consumo se incrementa asociado a la producción de la electricidad y los hogares.
La producción interior de gas es insignificante localizada en Huelva y Sevilla, por lo que es necesario recurrir a la importación (Golfo Pérsico, Argelia, Libia, Nigeria y Egipto en forma líquida, y Argelia pasando por Tarifa, Noruega por Larrau, y Portugal por Tuy y Badajoz a través de gasoductos).
El destino del gas es el uso calorífico en la industria y en los hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica y, sobre todo, para la producción de electricidad en las centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado, o mediante la cogeneración.

d) La Energía Nuclear:
La energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente, y procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio.
En España su uso comenzó en 1969 y creció a partir de la crisis del petróleo, pero desde 1984 su expansión se paralizó por la oposición de la opinión pública (problemas de almacenamiento de residuos radioactivos en la mina de El Cabril en Cádiz, y el riesgo de accidentes). Por estos motivos su futuro es incierto y más aún con lo ocurrido tras el tsunami de Japón de 2011.
La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger que abastece el 100% de las necesidades nacionales.
Su destino principal es producir electricidad en 8 centrales nucleares: Garoña en Burgos; Almaraz I y Almaraz II en Cáceres; Cofrentes en Valencia; Ascó I, Ascó II y Vandellós II en Tarragona; y Trillo en Guadalajara.
La energía nuclear de fusión está en experimentación y consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno (deuterio y tritio). España participa en la investigación a partir del proyecto internacional ITER.




e) La Energía Hidráulica:
Procede del agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad.
Entre 1940 y 1970 tuvo un gran desarrollo y desde esa fecha se ha estancado sin previsiones de crecimiento para el futuro.
La producción se localiza en el norte peninsular, en el Pirineo, y sobre todo en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal.
Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto del agua.

f) Las nuevas fuentes de energía renovables:
Proceden de recursos inagotables, son limpias y muestran una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos.
Su uso comenzó con la crisis del petróleo a partir del desarrollo del autoabastecimiento, y en la actualidad las centrales eólicas, minihidráulicas y solares térmicas han superado los problemas derivados del alto coste.
La producción de energía ofrece en España condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural.
Su destino principal es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.
-La minicentrales hidráulicas utilizan el salto de los ríos o de los canales de riego para producir electricidad (Cataluña, Galicia, Aragón, y Castilla y León).
-La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. En España predomina la producción térmica combinándose con el carbón provocando la cocombustión (ambas Castillas y Andalucía). En los últimos años se está desarrollando la biomasa verde a partir de los cultivos energéticos como el girasol, los cereales o la remolacha, para producir biocarburantes para el transporte.
-La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir energía mkecánica o eléctrica. Su crecimiento ha sido espectacular gracia a la progresiva reducción de costes. Los parques eólicos se localizan en Galicia, Tarifa, Sistema Ibérico, Navarra, Canarias, Aragón y ambas Castillas.
-La energía solar usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas utilizan placas para calentar el agua y las calefaciones domésticas (Andalucía). Las centrales termoeléctricas utilizan espejos para producir vapor y destaca la de Sanlúcar la Mayor en Sevilla. Las foltovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad en grandes centrales (Toledo, Madrid, Alicante) o en pequeñas instalaciones rurales (huertos solares).
-La energía geotérmica en España es muy escasa y tiene solo un uso térmico para la calefacción de invernaderos en Murcia, viviendas en Ourense y balnearios.
-La energía meremotriz utiliza la fuerza del mar. En España se está produciendo un fuerte desarrollo en lsa costas de Santoña (Cantabria) y en el puerto de Mutriku (Gipuzkoa).







2.2 Producción y consumo de electricidad:

El uso de la electricidad en España comenzó en 1825. Entre 1925 y 1960 se crearon numerosos embalses que incrementaron la producción, con el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra. Entre 1965 y 1985 el crecimiento fue espectacular, gracias a la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. Desde 1985 la producción sigue creciendo pero desde la cogeneración y las energías renovables, incrementando en estos usos la eficacia.
El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir calor o frío, iluminar y transmitir electrónicamente la información. Tienen un consumo relativamente alto Cataluña, Asturias y el País Vasco.



2.3 Los problemas y la política energética:

Los problemas energéticos de España son tres: una elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 80% de la energía primaria utilizada; una reducción de la competitividad económica, debido al gasto energético; y un fuerte impacto medioambiental.
La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las Comunidades Autónomas y está marcada por las directrices de la UE. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.
-La seguridad en el abastecimiento trata de aminorar la dependencia externa.
-La contribución de la energía a la competitividad económica se trata de lograr reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética, recogidas en la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012, que propone medidas para el transporte, el sector primario, los hogares, los servicios públicos y la industria.
-La reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los numerosos efectos negativos de la producción de energía (agotamiento de recursos energéticos, contaminación del aire, residuos sólidos o radiactivos, reducción de la biodiversidad, y riesgos como incendios o explosiones nucleares).
Las medidas principales para reducir estos impactos son la disminución del consumo energético (concienciación del consumidor); cierre de las instalaciones más contaminantes; el establecimientos de cupos de emisiones; el estudio del almacenamiento subterráneo del CO2; la depuración de las aguas de refrigeración; la reutilización de algunos residuos; la investigación para el desarrollo de las industrias limpias; y el incremento de medidas de seguridad.
El Plan de Energías Renovables 2011-2020 cambia la situación, ya que se han reducido las subvenciones y ha provocado un estancamiento de este sector energético, con un crecimiento cero en algunas renovables en los años 2013, 2014 y 2015.

3 La INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 y 1975:

3.1 Evolución histórica:

a) El lento inicio de la industrialización: (1855-1900)
España entró en el proceso de industrialización de manera tardía porque contaba con una mala dotación de materias primas y productos energéticos básicos, y desde 1868 se introduce el capital extranjero en los pocos recursos que existían; la inversión industrial fue insuficiente; la demanda de productos industriales era limitada; el atraso tecnológico; la situación exterior fue desfavorable debido al desastre colonial y a la Guerra de la Independencia; la política industrial fue inadecuada sobre desde el proteccionismo impuesto desde 1890.

b) El crecimiento del primer tercio del siglo XX:
En el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron: creció la minería nacional a partir de la reducción de las importaciones; aumentó la inversión industrial a partir de los beneficios de las exportaciones y la repatriación de capitales tras el desastre del 98; se incrementó la demanda de productos industriales gracias a las obras públicas de la década de 1920; se incorporaron los avances técnicos de la II Revolución Industrial industrial en hidrocarburos y electricidad; y por la política proteccionista, que eliminó la competencia exterior.

c) El estancamiento durante la guerra y la posguerra:
El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil (1939-1939) y durante la posguerra (1939-1959) debido a la autarquía económica, basada en la autosuficiencia y en la restricción de importaciones, aunque hubo una leve mejora desde 1953 gracias al comienzo a la apertura exterior.

d) El desarrollo industrial:
A partir de 1959 la industria pudo importar las materias primas, la maquinaria y los capitales necesarios, comenzando entonces un fuerte desarrollo industrial, causado por: el aumento de la inversión en la industria a partir de empresas multinacionales, del desarrollo del turismo y de la inversión privada y las remesas de los emigrantes; el crecimiento de la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida; la incorporación de mejoras técnicas procedentes del exterior; el bajo precio de la energía; y la política estatal, que impulsó la industria a partir de los planes de desarrollo.

3.2 La producción industrial (1855-1975):

En este período se adoptaron las innovaciones técnicas de la I y de la II Revolución Industrial, lo que impulsaron el crecimiento de determinados sectores.
En la segunda mitad del siglo XIX se potenció el sector siderometalúrgico, localizado en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco, y el sector textil del algodón, en Cataluña.
En el primer tercio del XX y en la época franquista se diverdificó la producción, sobre todo de los sectores básicos y de consumo relacionados con ella.
Los sectores básicos (siderurgia integral, refinerías, petroquímica y producción eléctrica) fueron impulsados por el Estado en el franquismo desde 1941 por el Instituto Nacional de Industria, centrado en los sectores estratégicos.
Las industrias de bienes de consumo (textil, calzado, alimentaria) crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida; y también las de bienes de consumo duradero como los automóviles o los electrodomésticos.
Las industrias de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte) tuvieron escaso desarrollo hasta mediados del siglo XX, debido al atraso tecnológico español.

3.3 La estructura industrial (1855-1975):

Se caracteriza por los siguientes rasgos:
-El sistema de producción fue diverso: las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista, lo que permitía economías de escala (grandes series de producción a bajo precio).
-El tamaño de las empresas era muy contrastado. Las pequeñas empresas, que eran mayoritarias, mostraban un bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad, orientadas a la industria de consumo. Las grandes empresas crecieron sobre todo durante el franquismo, relacionadas o incorporadas al INI en los sectores básicos, y a las multinacionales, en las de carácter tecnológico.
-El atraso tecnológico y la dependencia externa (tecnológica, financiera y energética) definieron desde el principio a la industria española.
-La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación.
El resultado de esta situación fue una industrialización con grandes limitaciones que colocó a la industria española en una posición semiperiférica en el contexto mundial.

3.4 La localización industrial (1855-1975):


La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio. Estos factores varían para cada sector industrial y a lo largo del tiempo.
a) Los factores clásicos de localización industrial:
-Proximidad de las materias primas.
-Mercado de consumo amplio.
-Mano de obra abundante y barata.
-Sistema de transporte eficaces.
-Capital o capacidad para atraerlo.
-Sectores de apoyo: servicios, buenas estructuras y equipamientos.
-Política industrial favorable a su implantación.
b) La tendencia a la concentración industrial:
Durante este período las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde podían beneficiarse de las economías externas derivadas de la aglomeración como la proximidad de las empresas auxiliares, la facilidad de los transportes y mano de obra, la proximidad al mercado, y la existencia de numerosos servicios y equipamientos colectivos.

3.5 Las áreas industriales (1855-1975):



a) Las primeras áreas industriales:
La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria desde sus inicios.
Las áreas de base extractiva se localizaron junto a yacimientos minerales para ahorrar gastos de transporte, como la industria siderúrgica en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Las áreas de base portuaria se localizaron junto a algunos puertos como Bilbao, Avilés, Barcelona o Valencia.
Las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades por sus enormes facilidades en cuanto a la mano de obra, mercados y transporte, donde destaca principalmente Madrid.
En el resto del territorio sólo se crearon focos industriales dispersos, basados en producciones tradicionales, sobre todo de origen agrario como la harina o el azúcar.
b) Las áreas industriales entre 1900 y 1975:
-Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía:
Las regiones de la franja cantábrica se especializaron en los sectores básicos (siderometalurgia) y se desarrolló la gran fábrica, relacionada con el INI.
Las regiones mediterráneas (Cataluña y Valencia) contaron con más diversificación industrial (industria ligera y pequeñas empresas privadas).
Madrid consolidó su papel industrial gracias a la política centralista del franquismo y gracias a las comunicaciones (industria diversificada y moderna).
-Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos a partir de 1960.
Las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales recibieron industrias, que buscaban suelo barato, localizándose en polígonos.
Se crearon ejes industriales nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación entre las regiones más industrializadas (ejes del Ebro y del Mediterráneo), y ejes industriales regionales (litoral gallego y en Andalucía occidental).
Surgieron enclaves industriales aislados como Puertollano y Ponferrada (industrias básicas), o Valladolid y Zaragoza.
-En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa, limitándose a enclaves aislados relacionados con la producción tradicional.

3.6 La política industrial (1855-1975):

a) El marco y los objetivos de la política industrial:
Este marco se caracterizó por el proteccionismo, que libraba a la industria de la competencia externa (aranceles o limitación de importaciones) y la intervención estatal, creando empresas públicas en los sectores estratégicos.
Los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto, sobre todo durante el franquismo a partir de los Planes de Desarrollo (1964-1975), que descongestionaron la industria y la promocionaron.
b) La promoción y la descongestión industrial:
La promoción industrial en las zonas atrasadas se realizó mediante los polos de promoción y desarrollo, que se inspiraron en la planificación francesa, y que consistían en seleccionar ciertas ciudades de las zonas atrasadas para promover en ellas una concentración industrial, que serviría de motor de desarrollo de la zona. Estas industrias recibían ayudas para su desarrollo como suelos más baratos o subvenciones y créditos oficiales.
Los polos de desarrollo industrial (10% de subvenciones) se ubicaron en ciudades con un desarrollo iniciado como A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño, y Villagarcía de Arousa, mientras que los polos de promoción (20% de subvenciones), se localizaron en áreas deprimidas como Burgos o Huelva.
Con estas actuaciones se consiguieron resultados mediocres, no alcanzando las previsiones ni en la localización industrial, ni en el desarrollo, ni en el desarrollo de mano de obra cualificada.
Además también se desarrollaron las Zonas de Preferente Localización Industrial, los Polígonos de Preferente Localización Industrial y Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEI), impulsadas en el Tercer Plan de Desarrollo  (1972/1975). Todas ellas de menor entidad geográfica que los polos.
La descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovió a partir del traslado de parte de su industria a polígonos de descongestión industrial, creadas en áreas próximas.

4 LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985.

4.1 La crisis industrial:

a) Las causas de la crisis:
Debemos diferenciar entre las causas externas y las internas. Entre las externas podemos destacar estos puntos negativos:
-El encarecimiento del precio de la energía (crisis del petróleo de 1973).
-La III Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas (telecomunicaciones e informática), nuevos sectores como la robótica o la aeronáutica, y nuevos sistemas de producción.
-Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente.
-La globalización de la economía y el despegue de los países asiáticos, con mano de obra más barata, provocaron una desaceleración del crecimiento industrial europeo.
Entre las internas podemos destacar:
-Las deficiencias de las industrias españolas: desfavorable especialización en los sectores maduros que consumían mucha mano de obra y muchas fuentes de energía; una insuficiencia modernización tecnológica y una elevada dependencia externa en todos los ámbitos (energético, tecnológico y financiero).
-La propia coyuntura histórica de la Transición Democrática que desatendió la economía.
b) Las consecuencia de la crisis:
La principal consecuencia fue el cierre de fábricas, y el correspondiente descenso de la producción y el aumento del paro. Como es obvio también descendió la aportación industrial al PIB.




4.2 La reestructuración industrial:

Para atajar la crisis industrial, los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial, que en España se realizaron en la década de 1980.
a) La reconversión industrial:
El objetivo era actuar en un breve período de tiempo sobre los sectores industriales en crisis. Las actuaciones consintienron en ajustar la oferta productiva a la demanda, por lo que se realizaron el cierre de empresas o reducciones de la capacidad productiva, con reducciones de plantilla (despidos o prejubilaciones), y procesos de modernización tecnológica y especialización en productos de mayor demanda (nueva orientación productiva).
Los sectores seleccionados fueron los maduros que tenían una importante participación en la producción y en el empleo, como el siderometalúrgico, la construcción naval, la línea blanca de electrodomésticos, los componentes electrónicos, y cinco multinacionales aisladas (General Eléctrica Española, Standard Eléctrica, Westinghouse, Yalbot y Asturiana de Zinc).
Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas, excluyendo a muchas pymes.
b) La reindustrialización:
El bobjetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro, diversificando la actividad económica y creando el empleo destruido con la reconversión.
Destaca la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), con un período de vigencia máximo de tres años. Podían solicitar su inclusión al ZUR las empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a estas áreas, generando nuevos puestos de trabajo, con lo que recibían incentivos fiscales y financieros.
Las áreas en las que se crearon ZUR fueron: Ferrol-Vigo, Asturias, Ría del Nervión, Barcelona, Madrid, y la bahía de Cádiz.




A partir de esta reconversión se produjo un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas, pero generó menos empleos de los esperados, se acentuó las diferencias regionales (Madrid y Barcelona destacaron), y el beneficio quedó en las grandes empresas.






5 LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:

5.1 La recuperación de la industria 1985-2007:

A partir de 1985, la industria española se inició la recuperación de la crisis, interrumpida por la crisis internacional de 1990-1994.
a) La incorporación a la Comunidad Europea:
Los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo, y la adopción de la normativa industrial comunitaria como la supresión de los monopolios industriales y la eliminación de las ayudas estatales a las empresas.
Las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de los aranceles comerciales, la entrada de capitales extranjeros y una mayor accesibilidad a las innovaciones.
b) Los cambios de la III Revolución Industrial:
Se basó en la innovación aplicando los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, a la organización y al marketing.
La revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales, denominados de alta tecnología, destacando la telemática o TIC, la automatización, los nuevos materiales como aleaciones, los modernos medios de transporte como los ferrocarriles de alta velocidad, y las energías renovables.
-Se realizaron una serie de cambios en el sistema de producción:
La descentralización consiste en dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el lugar más favorable, gracias a las redes telemáticas y las nuevas tecnologías. Así, la descentralización productiva sustituye a la gran fábrica a la gran fábrica y al sistema fordista. La descentralización puede realizarse constituyendo empresas multiplanta que dividen su actividad en tareas especializadas llevadas a cabo en establecimientos separados, subcontratando tareas a otras empresas o formando redes de pymes que se dividen el trabajo o se especializan en la misma rama o producto.
La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables, gracias al empleo de maquinaria automatizada. Esta flexibilización provocó cambios en el tamaño de las empresas favoreciendo la proliferación de pymes, y cambios en el empleo industrial relacionados con la cualificación, la terciarización y la desregulación del mercado laboral.
-Los cambios en la localización industrial:
Las nuevas tecnologías han propiciado cambios en la localización industrial, permitiendo la difusión o deslocalización de las empresas, y estimulando la concentración de las industrias de alta tecnología.
c) Las manifestaciones de la recuperación industrial:
En términos relativos disminuye la aportación industrial al PIB (15% en 2007) y a la ocupación (16%) en favor de los servicios, pero impulsa el desarrollo tecnológico y las exportaciones.

5.2 La producción industrial actual:

a) Los sectores industriales maduros:
Son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad, por la reducción de la demanda, o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. Entre estos sectores destacamos:
-La metalúrgica básica y de transformación mecánica:
La industria siderúrgica integral obtiene acero a partir del mineral hierro en el alto horno. Sólo se mantiene Asturias que forma parte de un grupo multinacional que lidera la producción mundial de acero. La no integral obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico y se localiza en el Pasís Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña, siendo de menor tamaño.
La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria, localizándose en el triángulo que forman Barcelona, País Vasco y Madrid.
-La fabricación de electrodomésticos de línea blanca:
Ha sufrido recientemente un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado, lo que ha provocado una deslocalización y el cierre de algunas empresas (FAGOR). Las principales están en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.
-La construcción naval:
Está sufriendo una dura reconversión para reducir su capacidad y su plantilla, y reorganizar su labor hacia las reparaciones (NAVANTIA). Destacan Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.
-La industria textil y de la confección:
Se centra en Cataluña y en Valencia. La rama de la confección sufre la competencia de países con mano de obra más barata que le obligan a reducir su producción, el cierre de empresas y la reducción de la mano de obra (caso del calzado en Elche), mientras que en la rama de fibras químicas participa capital extranjero y se concentra en grandes empresas.

b) Los sectores industriales dinámicos:
Se caracterizan por su alta productividad y especialización, por tener una demanda asegurada (mercado interior más exportaciones), y por la presencia del capital extranjero.
-El sector del automóvil:
Las plantas industriales pertenecen a multinacionales y la producción se exporta en gran parte, siendo España uno de los países punteros con Alemania y Francia (mano de obra barata). Entre las fábricas principales destacan las de Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.
-El sector químico:
Es una de las bases de la industria española y comprende dos subsectores: la petroquímica o química de base, organizada en grandes complejos integrados con refinerías (Puertollano, Cartagena, Huelva, Algeciras y Santa Cruz de Tenerife), y la química de transformación, que se estructura en pequeñas empresas que fabrican colorantes, pinturas, barnices, productos farmacéuticos, papel o perfumes, localizadas en el País Vasco, Madrid y el litoral catalán.
-El sector agroalimentario:
Cuenta con industrias pequeñas y dispersas, a las que se suman las multinacionales. Han ampliado el mercado interior y las exportación también están en expansión, destacando Cataluña, Andalucía, y Valencia en cuanto a la localización, y como empresas Nestlé España, Campofrío, El Pozo Alimentación, y Panrico, ésta última ha pasado recientemente por problemas de índole económica.

c) Los sectores industriales punta o de alta tecnología:
En España estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos, debido a la dependencia del exterior en investigación y tecnología, y a la falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a la demanda empresarial.
La localización de estos sectores se centra en parques tecnológicos o científicos que se ubican en el entorno de las metrópolis y ciudades medias (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla). Tienen como objetivo que sus empresas innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local, y participan de elevadas cantidades de capital extranjero. Algunos de estos sectores son la microelectrónica, la telemática, la automatización o la biotecnología.
El Mobile World Congress de Barcelona es un claro ejemplo de la apuesta de estos sectores, que comenzó en España hace ahora 10 años, y en el que se exponen todos los adelantos que trae consigo esta alta tecnología.

5.3 La estructura actual de la industria:*

Entre sus características podemos destacar:
a) La dimensión media de las empresas y de las industria es reducida ya que la mayoría (un 99.9%) son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51 a 250 trabajadores), las conocidas como PYMES. Poseen la desventaja de imponer precios más altos a sus productos y por lo tanto ser menos competitivos. Por su parte, las grandes empresas están a mucha distancia de las europeas.
b) La investigación y la innovación, o I+D (Investigación y Desarrollo) son insuficientes, muy por debajo de la media europea, y muy localizada en las grandes empresas y en la cooperación empresarial (mediana empresa).
c) La creación de tecnología es insuficiente y dependiente, ya que hay una escasa integración entre la universidad y la empresa, por lo que se recurre a la compra de patentes que atentan contra la competitividad.

5.4 La localización industrial actual:

a) Los factores actuales de localización:
Pierde importancia la proximidad de los recursos naturales entre el abaratamiento del transporte de las materias primas y la creación de los sustitutos sintéticos para algunas de ellas y ante la facilidad para el transporte de energía eléctrica. También decrece la importancia de la proximidad al mercado de consumo.
Mantienen su relevancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.
Los principales factores actuales de localización son el acceso a la innovación, y a la información, y las ventajas competitivas proporcionadas por el territorio (existencia de mano de obra numerosa o cualificada, recursos transformables, entorno empresarial innovador y de cooperación, y apoyo de agentes sociales a las empresas).

b) Las tendencias actuales: división y concentración.
-La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos se debe a los siguientes factores:
Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales (la saturación y el encarecimiento del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras , el aumento de la conflictividad laboral y el deterioro del medio ambiente), las mejoras tecnológicas y en el transporte (mejores emplazamientos), el desarrollo de la industrialización endógena.
Los sectores industriales más afectados por la desconcentración son los sectores maduros, que tienden a desplazarse a los espacios periféricos donde pueden reducir los costes de producción (países subdesarrollados, regiones más atrasadas, periferias urbanas y zonas rurales).
-La concentración industrial en los espacios centrales se mantiene, donde tienden a instalarse los sectores de nuevas tecnologías, las sedes sociales y de gestión de empresas (países avanzados, las regiones más dinámicas, los núcleos centrales de las áreas metropolitanas.

5.5 Las áreas industriales actuales:

En España, la localización industrial se mantiene en la actualidad fuertes desequilibrios territoriales, agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas.
La localización industrial permite diferenciar áreas industrializadas con distinto dinamismo (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización inducida y escasa.

a) Áreas industriales desarrolladas:
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros de la industria española. Se caracteriza recientemente por la reconversión de sectores maduros y por una revitalización industrial (alta tecnología y sedes sociales de multinacionales). Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria (parques industriales y empresariales).

b) Áreas y ejes industriales en expansión:
Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Pueden distinguirse varios tipos:
-Las coronas metropolitanas en la periferia urbana: Se puede tratar de industrias tradicionales localizadas en los polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación, o de empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.
-Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre el espacio urbano y el rural: En general, son industrias pequeñas que se dedican a producciones tradicionales (madera, mueble, confección), a la subcontratación de tareas o la transformación de los recursos circundantes, instaladas en polígonos industriales.
-Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación: A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena), que cuentan con buenas comunicaciones (autopistas) y sobre una zona con tradición industrial.
A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes como  la red en torno a Madrid y los ejes interiores comunicados con buenas autopistas (Tordesillas-Valladolid-Palencia).
-Las áreas rurales bien comunicadas también han recibido implantaciones industriales, ya que aparecen industrias pequeñas, poco capitalizadas y de trabajo poco cualificado como pequeños talleres de producciones tradicionales (dulces o muebles), empresas de autónomas o empresas urbanas relocalizadas.

c) Áreas y ejes industriales en declive:
Se localizan en la cornisa cantábrica y emplazamientos concretos como Ferrol, la bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada.
Las causas de este declive es la especialización de estas zonas en los sectores maduros y en PYMES relacionadas con ellos, que ha provocado dificultades para la reindustrialización, un fuerte impacto medioambiental, y un crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad.
Las consecuencias de esta situación ha sido la desindustrialización, el declive demográfico y la pérdida de competitividad. La zona del País Vasco ha sabido superar esta situación.

d) Áreas de industrialización inducida y escasa:
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas..
Las áreas de industrialización inducida se encuentra en Aragón, Castilla y León, y Andalucía, centradas en las capitales de provincias.
Las áreas de industrialización escasa son Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva.

5.6 La política industrial actual:

a) El marco y los objetivos:
-El marco se caracteriza por una creciente apertura al exterior, la disminución de la intervención estatal y la participación de la UE y de las Comunidades Autónomas en el diseño de la política industrial.
La creciente apertura al exterior es el resultado de la integración española en el mercado europeo y mundial, con el fin de los aranceles para los productos comunitarios y una reducida tarifa común, para los productos de terceros.
La disminución de la intervención del Estado en la industria se manifestó en la desaparición del INI en 1995, por lo que las empresas estatales se agruparon en el SEPI (Sociedad Estatal de Participación Industrial). Su objetivo es el fortalecimiento y modernización de todas sus empresas asociadas, siendo algunas de las más rentables, privatizadas.
La UE interviene en la política industrial señalando los objetivos a conseguir: la mejora de la competitividad y la sostenibilidad, con un importante avance en investigación y tecnología (Estrategia de Lisboa del año 2000).
Las comunidades autónomas participan coordinando su política con la del Estado.
-Los objetivos de la política española son aumentar la competitividad, lograr un reparto más equilibrado en el territorio, y garantizarla sostenibilidad, corrigiendo los problemas medioambientales.
b) La política sectorial:
El objetivo es solucionar el problema de la excesiva especialización industrial en sectores maduros, y el insuficiente desarrollo de los sectores de alta tecnología. Las medidas principales para conseguirlo fueron:
-La culminación de la reconversión de los sectores en declive y la reindustrialización de las zonas afectadas por la reconversión o la deslocalización industrial, de acuerdo con la normativa comunitario (sin ayudas públicas).
-La creación de observatorios industriales que recaban información sobre las necesidades y demandas de ciertos sectores industriales para mejorar su competitividad.
-El apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior como el textil, el automóvil y el aeroespacial.
c) La política estructural:
El objetivo es solucionar los problemas de competitividad y escasa internacionalización de las empresas derivados de su insuficiente tamaño, la inversión investigadora y la capacidad tecnológica. Las medidas principales para conseguirlo son las siguientes:
-Se trata de mejorar el inadecuado tamaño de las empresas mediante: el apoyo a las PYMES (Plan de Fomento Empresarial, la constitución de distritos industriales para desarrollar una concentración industrial, la innovación con el Plan Innoempresa 2007/2013 y la AIE, y la internacionalización con el Programa PIPE 2000); el apoyo a las grandes empresas; se fomentan conjuntamente la investigación, la innovación y la tecnología (Plan Nacional de I+D 2008/2011) llegando a un gasto del 2% del PIB y desarrollando la extensión de las TIC a toda la sociedad (Plan Avanza y Programa Ingenio 2010); se impulsa la internacionalización empresarial promocionando los productos españoles en el extranjero, mejorando la calidad de la marca España, y con la implantación de empresas españolas en el extranjero.
d) La política territorial:
El objetivo es corregir los desequilibrios espaciales en el reparto de la industria.
-La política de promoción industrial se incluye en la Ley de Incentivos Regionales, que ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más desfavorecidas del país.
-Las propuestas actuales más innovadoras propugnan el desarrollo endógeno, basado en impulsar las potencialidades y ventajas comparativas de cada territorio, que le permiten competir en una economía globalizada, a través de: la microplanificación desde la administración local y regional; el apoyo a las PYMES locales; y el fomento de la innovación y de la información.
Las estrategias para conseguir el desarrollo y la industrialización endógena han sido la creación de las Agencias de Desarrollo Regional y Local (administración pública), las Sociedades para el Desarrollo Industrial (SODI) con capital público y privado, y los distritos industriales o clústers, que son espacios industriales formados por redes de PYMES especializadas en un sector industrial, que elaboran el mismo producto o son complementarias.
e) La política medioambiental de la industria:
El objetivo es solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición.
Para llegar a este objetivo, se potencia el desarrollo sostenible en el uso de los recursos naturales y la disminución de la contaminación industrial, mediante la investigación en las tecnologías limpias con la industria verde o ecológica, y con la adopción de medidas correctoras, que en unos casos son obligatorias (compromisos de Kioto), y en otros casos se implantan de forma voluntaria (auditorías medioambientales).
Las industrias también degradan el valor estético del paisaje.




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola a todos, ¿Está buscando un comerciante profesional, administrador de divisas y binario que lo ayude a comerciar y administrar su cuenta con una buena y masiva cantidad de ganancias a cambio? puede contactar al Sr. Anderson para su plan de inversión, ya que él me ayudó a ganar 8,000usd con pequeños fondos de inversión. Sr. Anderson, usted es el mejor comerciante que puedo recomendar para cualquiera que quiera invertir y comerciar con un comerciante genuino, también ayuda en la recuperación de fondos de pérdidas ... puede contactarlo en su whatsapp: (+447883246472) Correo electrónico: (tdameritrade077 @ gmail.com) Te aconsejo que no lo dudes. Es genial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA