UNIDAD 7. EL ORIGEN DEL FEUDALISMO. PÁGS 148-149-150-151. 2ESOB-E

Buenas tardes, seguimos con las entradas del blog para el alumnado de 2 ESO. Ya sabéis que estamos inmersos en el tema del origen del feudalismo. Ya hemos estudiado sus orígenes, cómo funciona el sistema feudal y en qué se basaba (las relaciones feudovasalláticas y las figuras del señor feudal y la de los siervos).

Hoy nos vamos a centrar en uno de los aspectos más destacados del feudalismo: la sociedad feudal.
Cuando hablamos de la sociedad recordad que nos estamos refiriendo a los grupos que forman la población. Esta sociedad se organizaba en órdenes o estamentos y no en clases sociales como en la actualidad (clase alta, media y baja). También vamos a tocar la economía feudal.
Estos estamentos u órdenes eran grupos cerrados que tenían sus propias obligaciones y derechos. Eso quiere decir que la gente que estaba en un estamento u otro lo estaba por nacimiento y hasta que se moría. No cambiaban de estamento conforme a su riqueza. Había muy pocas posiblidades de cambiar de estamentos, no como en nuestra sociedad actual que podemos ir cambiando de clase: podemos ser clase baja porque no tenemos dinero y con trabajos mejores primero podemos pasar a clase media, y finalmente hasta podemos llegar a clase alta si tenemos suerte.
Esto pasa porque en la actualidad es el dinero que tienes el que marca en qué clase social estás, mientras que durante el feudalismo es únicamente tu nacimiento. Si nacías siendo campesino, morirías siendo campesino. Si nacías siendo noble, morirías siendo noble.
En la sociedad feudal encontramos tres estamentos bien diferenciados. Los dos primeros son lllamados privilegiados porque no pagaban impuestos, y el tercero es considerado no privilegiado porque paga todos los impuestos.

Pirámide que representa la sociedad feudal

1) La Nobleza: Bellatores
Era parte del grupo privilegiado y su función en la sociedad era luchar para defender a los demás (bellatores significa los que luchan) y había distintas categorías:
-La alta nobleza: Eran los que tenían el poder. Poseían grandes propiedades de tierra y gobernaban sus señoríos. Eran vasallos directos del rey (condes, duques, marqueses). Tenían la fortuna necesaria para tener su propio ejército y así ayudar en las guerras a cambio de influencia en la política.
-La baja y media nobleza: Tenían un menor rango y eran vasallos de la alta nobleza. Fundamentalmente eran los caballeros (aquellos que tenían el suficiente dinero para costearse una armadura y un caballo) y los hidalgos (como Don Quijote) que eran los más pobres.
Suponían sólo un 5% de la población y para ser noble debías de nacer en una familia noble. 


2) El Clero: Oratores.
La misión en la sociedad que tenía este estamento era rezar por las almas de los otros dos estamentos y por las suyas propias (los que oran o rezan). Eran parte de los privilegiados ya que no pagaban impuestos y conformaban también otro 5% de la sociedad. 
Tenían un impuesto propio que era el diezmo, que consistía en la décima parte de la cosecha o del ganado de los campesinos. Tenían que pagar una décima parte al año. Con el paso de los siglos se fue sustituyendo por una décima parte de las ganancias del campesino al año.
Podemos distinguir varios grupos. En base a su origen social, ya que a este estamento te incorporabas a lo largo de la vida, diferenciamos:
a) El alto clero: Formado por miembros de la nobleza. Ocupaban los cargos altos de la Iglesia como cardenales, arzobispos, obispos o los abades de los monasterios, y eran los miembros de la alta nobleza. Tenían muchas tierras y sus propios siervos. 
En una familia nobiliaria se intentaba que el hijo mayor conservara el prestigio y el título del padre mientras que los demás hijos varones se destinarían a la guerra algunos, siendo militares oficiales importantes, o a altos cargos de la Iglesia directamente siendo nombrados obispos o abades por su influencia política. En esta época había poca vocación religiosa.
b) El bajo clero: Lo integraban los monjes y monjas sin cargos y los párrocos de las pequeñas iglesias. Procedian del Tercer Estamento y eran gente no privilegiada que pasaba a ser privilegiada pero seguían siendo pobres, pero vivían mejor que los campesinos.

También diferenciamos al clero secular, que lo formaban los párrocos o curas y los obispos, y el clero regular, que vivía recluido en los monasterios y conventos  dirigidos por una abad o abadesa, y sin contacto casi con la población. El clero regular vivía bajo las normas de una regla monástica.






3) El Tercer Estamento: Laboratores.
A este estamento pertenecía el 90% de la población y eran los que debían trabajar para alimentar con sus impuestos y su  trabajo a los privilegiados. Esa era su función en la vida ya que no podían defender al resto ni podían rezar por sus almas en una época en la que había mucho miedo a la muerte y todo el mundo quería acceder al cielo cristiano en la llamada vida eterna después de morir.
En este grupo habían muchos oficios pero el más importante sin duda era el de los campesinos ya que la principal actividad económica de la época era la agricultura, como veremos a continuación. Casi todos los campesinos vivían en el régimen feudal, en ese sistema de servidumbre que ya hemos estudiado, trabajando los mansos del señor feudal. Pero había una minoría de campesinos libres que eran dueños de su propia tierra, sobre todo en la península Ibérica.
También destacaban los ganaderos y los artesanos (herreros, tejedores, canteros, carpinteros....). Con el paso del tiempo fueron apareciendo unos comerciantes en las ciudad que se llamaron burgueses porque su actividad la desarrollaron en el burgo o ciudad. Lo estudiaremos más adelante.


Imagen que muestra cómo los impuestos de los grupos privilegiados ahogaban al tercer estamento





La economía feudal se basaba principalmente en la agricultura seguida de la ganadería. Pero estas actividades no eran muy productivas y no se le podía sacar una gran rentabilidad a la tierra por las deficiencias técnicas que tenías los campesinos y por los enormes pagos que tenían que soportar. Esta economía es llamada de subsistencia porque servía para que el campesinado subsistiera, pero no para que acumulara una fortuna. Dependía muchísimo de las condiciones climáticas ya que si no llovía se perdían los cultivos porque no había medidas de riego. 
Tampoco tenían suficientes abonos ni herramientas que le permitieran sacar un mayor provecho a la tierra. Para arar la tierra tenían que hacerlo, en un primer momento, con una azada. Luego llegaría el arado tirado por animales en el siglo XI. El abono era natural a partir de los excrementos propios del ganado que se comía las llamadas malas hierbas de las zonas que estaban en barbecho o sin cultivo, ya que debían dejar descansar una parte de la parcela durante un año para que recuperara sus nutrientes. En un primer momento se dejaba la mitad de la parcela (rotación bienal) y más adelante una tercera parte (rotación trienal).


ACTIVIDADES:
Es imporante que me mandéis las actividades al email pablo.henarejos@murciaeduca.es porque ya no volvemos a tener clase presencial hasta el 12 de abril, de momento. Por lo tanto las notas las pondré con lo que tengo de vuestro trabajo y el examen que hicimos hasta el viernes que viene. Muy pocos me estáis mandando tareas aunque sí que es cierto que en un principio dije que lo podías dejar en el cuaderno. Pero antes se suponía que nos veríamos antes de la evaluación.
1) Investiga sobre el papel de la mujer noble en la sociedad feudal. Puedes utilizar el libro de texto en su página 148 o buscar por Internet.

2) Define los siguientes conceptos:
Nobleza, clero, estamento, diezmo, clero regular, burguesía, barbecho

3)Explica la imagen que aparece en esta entrada y en la que aparecen tres personajes. Dos personajes que se encuentran encima de otro. ¿Qué quiere expresar esa imagen?

4) Explica el funcionamiento de la rotación bienal y la trienal a partir de la imagen que aparece en la entrada o de la explicación que se da en el libro en la página 151.

La siguiente actividad es opcional y está pensada para el alumnado que quiera mejorar lo que hizo durante esta segunda evaluación de cara a mejorar su nota.

Resumen del tema 6. La civilización islámica

Esta actividad está pensada para el alumnado que sacó mala nota en el examen del tema anterior. Sé que es una actividad larga y que os va a quitar tiempo. Pero es una manera de que el alumnado me demuestre que ha trabajado el tema del Islam para que tenga más opciones para aprobar.
Recordad, todas las activades al email pablo.henarejos@murciaeduca.es o en un mensaje por el pasen con fotografías o documentos word.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA