UNIDAD 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. 1936-1939. 2BACH-PULPÍ

Esta es la primera entrada referida al alumnado de 2 Bachillerato. En esta entrada encontraréis el contendio del tema 9 referido a la Guerra Civil Española. Es un tema complejo en el que los datos pueden bailar en función de la fuente que utilicemos para su redacción como podréis comprobar si navegáis un poco por la red y comparáis diferentes temas.

A la hora de estudiar el tema quiero que os centréis en las causas de la guerra  en primer lugar. Para eso debemos haber entendido el complejo panorama de la II República y los posteriores apoyos que recibieron ambos bandos. Debemos entender quienes configuran los dos bandos y a qué intereses responden los apoyos que se van consiguiendo de uno u otro bando.
¿Por qué el alzamiento triunfa en unas zonas y por qué en otras no? ¿por qué unos sectores como la Iglesia, los terratenientes o los oficiales del ejército apoyan el alzamiento? ¿por qué en las zonas más rurales es donde menos triunfa? Responder a esa preguntas nos ayudará a entender mejor el tema.
Las implicaciones internacionales son muy importantes po lo que debemos darle una especial atención en nuestro resumen.
¿Qué países ayudan a cada bando y por qué? ¿Qué es eso de la política de No Intervención? ¿Quienes son los principales líderes europeos de momento? ¿Qué son las Brigadas Internacionales?
El punto 5 dedicado a la evolución política también es muy importante. Posiblemente es donde más nos tengamos que detener en el resumen ya que nos muestra las acciones que se tomaron en ambos bandos y quienes fueron sus actores principales.
El desarrollo de la guerra es menos importante y más lioso. Deben quedar claras las 5 fases de la Guerra y la evolución de cada bando. Si no recordáis todas las batallas no pasa nada pero intentarlo.
En la conclusión es donde se puede personalizar mucho el tema. Sería bueno que intentéis desarrollar una conclusión propia relacionada con la que hay aquí.

A continuación os dejo el desarrollo del tema. Este tema es de Maido y yo lo he retocado un poco. Os mandaré a unos cuantos el tema en word cuando os avise de que ya se ha publicado la entrada del blog, así que ya lo tendréis en vuestra carpeta de recibidos.

Os dejo dos enlaces sobre el tema también. El segundo es una serie documental por si alguien quiere prfundizar sobre el tema

Guerra Civil Española de Academia Play


 SERIE DOCUMENTAL SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Espero que estéis todos bien. Saludos



TEMA 9
SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39)



1) INTRODUCCIÓN.
El triunfo del Frente Popular y la aceleración de las medidas reformistas provocaron la reacción violenta de las fuerzas que se oponían a las mismas. Su objetivo fue realizar un levantamiento militar simultáneo que impusiera un gobierno que devolviese el orden social perdido. Sin embargo, su fracaso motivó que el golpe se convirtiera en una guerra que duró casi tres años.
Las políticas contrarias y enfrentadas desarrolladas durante la II República entre reformismo y contrarreformismo provocaron un ambiente de confrontación que los sucesos de 1936, tras la incorporación del nuevo gobierno al poder, propiciaron una situación de alzamiento. El ejemplo de la teoría de “las dos Españas” se manifestó en su forma más sangrienta durante tres largos años. El asesinato de Calvo Sotelo solo precipitó los hechos.

2) DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR AL INICIO DE LA GUERRA.
La insurrección militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936 y desde allí se extendió el
18 y 19 a la península y los archipiélagos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra (general Mola), Andalucía Occidental (Queipo de Llano en Sevilla), Baleares, excepto Menorca (general Goded, que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección aunque fracasó), y Canarias, desde donde Franco se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo, Granada (donde fue asesinado García Lorca) y Zaragoza.
Fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla
La Mancha, Murcia y en Andalucía Oriental. Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid (los sublevados fueron reducidos por tropas leales y las milicias obreras) y en Barcelona (donde una inusual colaboración de la CNT y las fuerzas policiales abortaron la insurrección).
En general factores como las dudas de los sublevados, la capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil fueron claves para entender el resultado final del golpe en cada zona del país. Durante las primeras semanas se llevó a cabo una violenta represión en ambas zonas. En el bando republicano tuvo un carácter espontáneo y se centró en miembros de la Iglesia, terratenientes y políticos de derechas, mientras en el bando sublevado fue más organizado y se llevó a cabo contra líderes obreros, políticos y simpatizantes de izquierdas.

3) EL PUNTO DE PARTIDA.
3.1) EL BANDO REPUBLICANO.
Estuvo formado por el Frente Popular (coalición de partidos marxistas, republicanos, anarquistas y nacionalistas) apoyado por los sindicatos y los demócratas constitucionales. Además, contó con los principales centros industriales y las reservas del Banco de España. Desde el punto de vista militar, fue apoyado por la mayor parte de la Guardia de Asalto, Marina, Aviación y parte de la Guardia Civil. Aunque sufrió un déficit de oficiales, lo que dificultó la organización de su ejército.

3.2) EL BANDO SUBLEVADO O NACIONAL.
Se organizó en torno a gran parte del alto mando militar, el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha conservadora (monárquicos, cedistas y carlistas). Socialmente fue apoyado por las clases privilegiadas (burgueses, aristócratas, terratenientes o pequeños labradores propietarios) que veían peligrar su posición social.
Desde el punto de vista militar contó con el apoyo de la mayor parte de la oficialidad y del ejército africano (Regulares y Legión). Se justificaron presentando el golpe militar como un alzamiento nacional contra una República “marxista y antiespañola”. La Iglesia Católica lo calificó como una Cruzada para liberar a España del ateísmo.

4) IMPLICACIONES INTERNACIONALES.
La guerra civil española fue uno de los conflictos del siglo XX que más repercusión internacional tuvo, de hecho, a día de hoy, es uno de los acontecimientos históricos más trabajados y que más historiografía ha creado. Su cercanía con la II Guerra Mundial junto al papel de las fuerzas fascistas que utilizaron el territorio como campo de pruebas (véase el bombardeo de Guernica inmortalizado por Picasso), remarcó la importancia histórica del acontecimiento a nivel global. Las singularidades de la II República y el contexto socioeconómico y cultural también contribuyeron a ello.

4.1) EL COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN.
La actitud de las democracias europeas se enmarcó en la búsqueda de una política de apaciguamiento con Hitler. El Reino Unido y Francia trataron de evitar cualquier enfrentamiento que pudiera llevar a una guerra general, ya que la sombra de la I Guerra Mundial todavía influía en el contexto internacional. Comenzaba a demostrarse también la ineficacia de la Sociedad de Naciones como institución arbitraria de todo conflicto internacional, sobre todo tras la retirada de la misma de países como Alemania en 1934.
El gobierno del Frente Popular francés de Leon Blum ofreció a las demás potencias un Pacto de No Intervención en el conflicto español. En realidad, fue una farsa porque sólo Francia y Gran Bretaña lo respetaron.
Hitler y Mussolini apoyaron a Franco y la URSS, con Stalin al mando, apoyó a los republicanos. En el caso de Estados Unidos, aunque no firmó el Pacto de No Intervención, aprobó la denominada Ley de Neutralidad. Sin embargo, el gobierno de Roosevelt permitió que las empresas norteamericanas vendieran combustible y medios de transporte a Franco. Portugal también apoyó al bando autodenominado como nacionales. De esta manera, la República no consiguió apoyos internacionales más allá de las lejanas tierras rusas, mientras que los nacionales sí que obtuvieron apoyos más decisivos dentro de la órbita internacional.
Cabría recordar que la República ya nació en una especie de aislamiento por la falta de apoyos internacionales. Además, su fuerte anticlericalismo y sus acciones violentas contra miembros de la Iglesia, se escondían detrás de esa falta de apoyo internacional porque era muy mala publicidad para el país que decidiera mostrar un apoyo directo.

4.2) AYUDA AL BANDO REPUBLICANO.
La única ayuda que recibió de las democracias europeas fue las pocas armas enviadas desde Francia al principio del conflicto antes de firmar el Pacto de No Intervención. Al final de la guerra, ayudó recibiendo a miles de exiliados.
En cuanto a la ayuda soviética, fue más dispersa y de menor calidad que la que recibió Franco. Se basó en el envío de armamento e instructores militares.
También recibió la ayuda de las Brigadas Internacionales, formadas por grupos de voluntarios, no todos comunistas pero reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo. Fueron unos cuarenta mil y tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel.
Por último, la ayuda de México se concretó en el envío de armamento y en la acogida de exiliados tras la resolución del conflicto que previamente cruzaron los Pirineos hacia tierras francesas. El problema es que estando en Francia se encontraron con la ocupación nazi y el inicio de la II Guerra Mundial. Por eso huyeron cruzando el Atlántico. Allí también se estableció el gobierno en el exilio.

4.3) AYUDA AL BANDO SUBLEVADO O NACIONAL.
Recibió desde un primer momento ayuda de Hitler y Mussolini. Tras recibir apoyo aéreo para pasar el Ejército de África a la península, Mussolini envió soldados (CTV), munición y material de guerra. Hitler mandó la Legión Cóndor y material de guerra. Además, impusieron unas condiciones de pago menos estrictas que las soviéticas. La colaboración de Portugal permitió el paso de armas para el ejército de Franco por su territorio.

5) EVOLUCIÓN POLÍTICA.
5.1) EL BANDO REPUBLICANO.
Tas la sublevación militar, Azaña nombró presidente a Martínez Barrios para negociar un gobierno de coalición con los sublevados, pero el bando sublevado se negó. Nombró entonces presidente a José Giral y vista la negativa a la negociación, se decidió a armar a las masas obreras aunque tuvo que hacer frente a una auténtica revolución social. Los comités obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía (fábricas y fincas).
Ante esta situación, en septiembre se estableció un gobierno de unidad presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana, grupos nacionalistas vascos y catalanes.
La dificultad del nuevo gobierno fue crear un poder centralizado que pudiera dirigir de forma eficaz el esfuerzo de guerra. El poder lo tenían miles de comités obreros enfrentados entre sí. Por un lado, la CNT, la FAI y el POUM colectivizaron tierras y fábricas en Cataluña, Aragón y Valencia. Por otro lado, el PSOE y el PCE subordinaron sus deseos revolucionarios a la toma de decisiones en el gobierno. Su lema era “primero la guerra y después la revolución”.
Los gobiernos autónomos fueron otro factor de disgregación. El nacionalismo vasco apoyó a la República y en octubre se aprobó el Estatuto vasco. José Antonio Aguirre se convirtió en su primer Lehendakari. Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937 tras un conflicto entre el gobierno y la CNT, que se saldó con una insurrección y combates callejeros.
La crisis provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero. El nuevo gobierno dirigido por el socialista Negrín, tuvo una mayoría de ministros del PSOE, pero se inclinó cada vez más hacia el PCE debido a la ayuda soviética. A partir de ese momento, se impuso una mayor organización del bando republicano, aunque fue demasiado tarde.

5.2) EL BANDO SUBLEVADO O NACIONAL.
La muerte del general Sanjurjo (20 de julio de 1936) cuando volaba desde Portugal hacia España dejó a la insurrección sin un líder claro. El 24 julio se reunieron los generales insurrectos en Burgos. Allí se creó la Junta de Defensa Nacional, órgano provisional de gobierno, bajo la presidencia del general Cabanellas.
El nuevo gobierno estableció el estado de guerra, suprimió todas las libertades y disolvió todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas.
La necesidad de contar con una dirección única llevó a que el 1 de octubre 1936 Franco fuera designado Jefe del Gobierno del Estado español. Sus éxitos militares y el apoyo alemán explican su ascenso al poder. En adelante, el Caudillo estableció una dictadura personal basada en un régimen militar. En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación por el que falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Se imponía el modelo de partido único fascista.
La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La nueva Ley de Prensa impuso la censura y con el Fuero del Trabajo se estableció el control del Estado sobre las organizaciones patronales y obreras. El nuevo régimen se declaró confesional suprimiendo todas las medidas anticlericales aprobadas en la República, estableciéndose el Nacional-catolicismo como doctrina que se impondrá durante toda la dictadura franquista. Por último, en febrero de 1939, se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba “rebeldes” a todos los que se hubieran enfrentado al alzamiento nacional.

6) DESARROLLO DE LA GUERRA.
6.1) JULIO DE 1936-OCTUBRE DE 1936: CAMPAÑA DE EXTREMADURA Y CAMINO HACIA MADRID.
Al fracasar el golpe de Estado y vislumbrarse una guerra de larga duración, los sublevados trasladaron el ejército de África a la península gracias a la ayuda de los aviones italianos y alemanes. En la península iniciaron la Campaña de Extremadura para unir las dos zonas en su poder (sur y norte). Lo consiguieron en menos de un mes con la toma de Badajoz a mediados de agosto de 1936. Después, se inició el avance sobre Madrid, aunque antes Franco ordenó desviarse hacia Toledo para liberar a los sublevados que se encontraban asediados en el Alcázar de Toledo bajo el mando del coronel Moscardó. En el norte, tomaron Irún y San Sebastián en septiembre, lo que dejó el norte republicano aislado del resto y de su comunicación con Francia.


6.2) NOVIEMBRE DE 1936-MARZO DE 1937: BATALLAS EN TORNO A MADRID.
Franco, una vez ante la capital, decidió conquistarla apoderándose de las comunicaciones. Para ello, atacó en la carretera en dirección a La Coruña hacia el Jarama y por Guadalajara. Ante la posibilidad de la conquista, el gobierno republicano decidió trasladarse a Valencia. Sin embargo, las tropas republicanas detuvieron por primera vez al enemigo. Vista la dificultad, Franco decidió concentrar sus fuerzas en el frente norte. En el flanco sur, obtuvieron una victoria al conquistar Málaga en febrero.

6.3) MARZO-OCTUBRE DE 1937: FRENTE NORTE.
Aunque Franco concentró a sus mejores tropas, la resistencia fue dura. Incluso intervino la Legión Cóndor (alemanes) con bombardeos en Guernica y Durango. Fue especialmente dura en Vizcaya y Asturias, mientras que la de Santander resultó casi un paseo para las tropas franquistas. Con el objetivo de distraerlos del frente del norte, los republicanos lanzaron tres ofensivas en Segovia, Brunete y Belchite.

6.4) DICIEMBRE DE 1937-JUNIO DE 1938: LA TOMA DE TERUEL Y LA MARCHA HACIA EL MEDITERRÁNEO.
Una vez tomado el frente norte, el objetivo de Franco era volver hacia Madrid. Para evitarlo, las tropas republicanas atacaron con éxito Teruel. Por primera vez conquistaban una capital de provincia. Franco lanzó una contraofensiva saliendo victorioso y acercándose al Mediterráneo. Iniciaron el avance hacia Valencia, aunque fueron detenidos por la resistencia republicana en el Maestrazgo.

6.5) VERANO DE 1938-FEBRERO DE 1939: BATALLA DEL EBRO.
Las tropas republicanas lanzaron una gran ofensiva cruzando el Ebro. Sin embargo, tras casi cuatro meses de luchas y siete ofensivas, retrocedieron a sus posiciones de origen. Esta batalla acabó por decidir la guerra. Franco ocupó Cataluña en febrero sin apenas resistencia. El propio presidente republicano, Azaña, dimitió desde su exilio en Francia y miles de personas cruzaron las fronteras.

6.6) EL FINAL DE LA GUERRA: 1 DE ABRIL DE 1939.
A principios de marzo era significativo el ambiente de derrota en el bando republicano y la impopularidad de Negrín y los comunistas. Sólo estos últimos eran partidarios de continuar la resistencia para obtener unas mejores condiciones de paz o enlazar con un posible conflicto europeo. Esto motivó una nueva sublevación liderada por el coronel Casado y apoyada por anarquistas y socialistas. Intentaron negociar la paz con los sublevados pero Franco sólo aceptaba una rendición sin condiciones.
Ante esta situación, el bando republicano se derrumbó con la caída de Madrid el 28, el 30 Valencia y el 31 Almería, Murcia y Cartagena, en cuyo puerto se produjeron imágenes dramáticas por la presencia de una gran cantidad de población esperando la posibilidad de abandonar España por barco. Es curioso cómo Cartagena se Convirtió en la puerta de entrada de la II República, tras el exilio de Alfonso XIII, y, a su vez, en la puerta de salida con las últimas imágenes de los defensores de la República huyendo al exilio por su puerto. Por Cartagena se inició y se finalizó la II República.
El 1 de Abril se dictaba el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”.

7) CONSECUENCIAS. CONCLUSIÓN.
Políticamente supuso la implantación de un régimen dictatorial encabezado por Franco, que perduró durante casi cuarenta años. Aunque inicialmente contó con el rechazo de la mayor parte de las grandes potencias tras la finalización de la II Guerra Mundial por su apoyo a Hitler, durante la Guerra Fría consiguió cierta cobertura internacional que le ayudó a mantenerse en el poder. No obstante vivimos un período de aislacionismo tras la aparición de la ONU. Los contactos con EEUU desde 1953 nos devolvieron a la órbita internacional.
Desde el punto de vista demográfico, fue un auténtico desastre. Los números de las pérdidas humanas oscilan entre 500.000 y 1 000.000, entre desaparecidos, muertos, represaliados, etc. Este es uno de los puntos más polémicos porque los historiadores no nos ponemos de acuerdo. Aún hay tiranteces que provienen de las distintas ideologías.
En el plano económico supuso algo similar con la destrucción de fábricas, infraestructuras, carreteras, etc. Sólo a finales de los cincuenta se recuperaron los niveles económicos anteriores a la guerra.
Culturalmente, se produjo un gran exilio de científicos e intelectuales, lo que afectó gravemente al desarrollo cultural y científico de España.



Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA