VOCABULARIO UNIDAD 3: LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA. 2º BACH. GEOGRAFÍA

Aquí tenéis las definiciones de los conceptos básicos que tenemos que conocer de la Unidad 3. Los voy a separar diferenciando entre la hidrografía y la vegetación, para que sea más fácil para vosotros relacionarlos con los contenidos del tema.

HIDROGRAFÍA:

-Afluente. Curso de agua, o río, que se une a otro mayor. Su punto de unión es la “Confluencia”. Ejemplo: el Pisuerga es afluente del Duero

-Albufera. Lagos costeros salados separados por el mar por un cordón de arena que cierra una bahía. Suelen acabar convirtiéndose en marismas y colmatándose por los aportes terrestres. Ejemplo: Mar Menor y la Albufera de Valencia.*

-Aluvión: Es el material fragmentario transportado por una corriente de agua y depositado en su llanura de inundación, en el curso bajo del río.

-Avenida e Inundación. Aumento imprevisto del nivel de agua que desciende por una corriente, como resultado de un fuerte temporal de lluvias. Son frecuentes en la costa mediterránea, causadas por la gota fría.

- Cauce. Lecho por el que discurren las aguas de ríos y arroyos.


-Caudal. Cantidad de agua por unidad de tiempo que lleva un curso de agua en un punto determinado, llamadas estaciones de aforo, expresada en metros cúbicos por segundo (m³/seg). El Duero y el Ebro son los ríos más caudalosos de España.

-Caudal Absoluto. Volumen total de agua que drena un río a lo largo del año, medido en hm cúbicos

-Caudal Relativo. Pone en relación la cantidad de agua evacuada con la superficie de la cuenca y se mide en litros por segundo por kilómetro cuadrado (l/s/Km cuadrado).

-Crecida: Momento de máximo caudal de una corriente de agua. En las zonas de clima mediterráneo suele concentrarse en otoño.

-Cuenca Hidrográfica. Es el territorio que drenan un río principal y sus afluentes; es decir, la región de la que proceden las aguas de un río (Cuenca hidrográfica del Segura...). Se caracterizan por estar separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.

-Delta. Acumulaciones de sedimentos en la desembocadura de un río. Para que los detritos se acumulen es necesario que el mar sea tranquilo y sin fuertes corrientes costeras que se los lleven. Los deltas como el del Ebro, son muy aprovechables para la agricultura.

-Endorreico. Cuando existe una red hidrográfica regular pero las aguas no van a parar al mar, sino que van a parar a lagos o lagunas interiores, o se pierden por evaporación o filtración. El endorreísmo se da en zonas del interior de España: Valle del Ebro, La Mancha, etc.

-Escorrentía: Agua que circula por una cuenca hidrográfica. Puede tener lugar sobre la superficie terrestre (escorrentía superficial) o por debajo de ésta (escorrentía subterránea) y puede ser ramificada o concentrada en un lecho.

-Estiaje. Es el período durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal más bajo. En las zonas de clima mediterráneo es muy acusado en los meses de verano.

-Exorreico. Cuando existe una red hidrográfica regular cuyas aguas van a parar al mar.

-Marisma. Son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas que se rellenan con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por los aportados por el mar, que las cubre en pleamar y las deja en descubierto en bajamar. Ejemplo: Parque de Doñana.*

-Meandro. Curva o sinuosidad pronunciada en el curso de un río de aguas lentas, en el curso bajo de un río, cuando la corriente se suaviza. En el recodo, la corriente socava la orilla cóncava, mientras la orilla convexa se halla más sujeta a procesos de deposición que a procesos de erosión.

-Rambla. Cauce que está generalmente seco, en un área árida, que ante una lluvia intensa puede llevar un elevado caudal. Son muy frecuentes en la vertiente mediterránea, especialmente en el sureste.

-Régimen Fluvial. Fluctuación estacional del volumen de un río. Estas variaciones dependen de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival; en función de ambas podemos distinguir entre ríos de régimen nival, pluvial o mixto.

VEGETACIÓN:

-Alcornoque: Es un árbol propio del bosque perennifolio que necesita inviernos suaves, con cierta humedad (superior a 500 mm) y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza para la obtención del corcho. Se concentra en el suroeste peninsular, aunque también hay sectores en Andalucía, en el noreste de Cataluña y Castellón.

-Bosque caducifolio (Bosque de frondosas). Conjunto de árboles o arbustos que pierden la hoja al comienzo de la estación fría (Otoño). Está constituido por árboles altos, con troncos recto y liso y hoja grande. Este tipo de bosque posee relativamente pocas especies que aparecen reunidas formando grandes masas. Las más características son el haya y el roble o carvallo. En el sotobosque crecen helechos, hierbas tempranas y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles. En España, la vegetación caducifolia o de frondosas predomina en el área de clima oceánico. El bosque incluye robles, hayas y castaños

-Bosque marcescente. Se refiere al bosque de frondosas propio de la España de transición del clima húmedo al mediterráneo y caracterizado por la marcescencia de las hojas, es decir, que cuando éstas se secan, en lugar de caer del árbol se mantienen en él durante varios meses con un color marrón. Algunas de las especies marcescentes son el quejigo y el rebollo.

-Bosque perennifolio. Vegetación arbórea que mantiene la hoja todo el año. Es característica del clima mediterráneo e incluye árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo de corteza gruesa y rugosa, ramas que crean copas globulares y amplias y hojas coriáceas con revestimientos protectores respecto a la evaporación y la insolación. Las especies más características son la encina y el alcornoque.

-Cliserie de vegetación. Tipo de gráfico que se utiliza para representar el escalonamiento de las distintas especies vegetales en una montaña. Esta determinado por factores climáticos y orográficos. 

-Coníferas. Son árboles o arbustos resinosos, como el pino o el abeto, de hojas aciculares (como agujas) y frutos agrupados en conos (piñas).

-Encinar. Es un bosque constituido principalmente por encinas, que son los árboles más representativos del bosque mediterráneo. Las encinas están adaptadas para resistir largos períodos secos en verano y se acomodan a suelos diversos. Tradicionalmente, se usaba su madera para obtener carbón y la bellota como alimento del ganado porcino. Actualmente, los encinares han disminuido su área por los incendios y el escaso uso de su madera.

-Endemismos o vegetación endémica. Especies propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones; son especies que por distintas razones han quedado restringidas a una zona de la que, además, son oriundas. Destacan en el archipiélago Canario.

-Esclerófilo o vegetación esclerófila: Es un tipo de bosque o matorral caracterizado por poseer hojas duras y coriáceas (de consistencia parecida al cuero), debido a que están constituidas por un tejido formado por células con una membrana muy gruesa (la esclerénquima), gracias al cual se adaptan bien a la sequía. En España es un tipo de vegetación propia del clima mediterráneo, con aridez estival.

-Especies relictas o reliquias Son aquellas que crecieron en condiciones climáticas del pasado (paleoclimas), que hoy sobreviven en algunos lugares como en el archipiélago Canario.

-Estepa. Formación abierta de zonas de clima semiárido, compuesta por amplias praderas de herbáceas xerófilas y especies arbustivas de escaso porte, tales como el esparto, el palmito, el espárrago silvestre, espinos y olorosas como el tomillo. Puede desarrollarse como formación regresiva del maquis y la Garriga.

-Formaciones regresivas. Aquellas que no son la vegetación clímax de un lugar y sustituyen a esta cuando se degrada. Los matorrales o arbustos suelen ser formaciones regresivas por degeneración de formaciones arbóreas clímax preexistentes; por ejemplo, la landa sustituye al bosque de hoja caduca.

-Garriga. Formación arbustiva de hojas duras característica de zona de clima mediterráneo o similar, en la que dominan la coscoja, la jara y otras plantas aromáticas como el romero, el tomillo y la lavanda. Es menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de especies que la maquia. Se da sobre suelos calizos.

-Landa: Formación vegetal de la zona templada, característica de las zonas europeas de clima oceánico. Se da en la zona norte de España en los pisos superiores del relieve, como resultado de la degradación del bosque caducifolio, o como vegetación supraforestal entre los 1600 – 2000 m.

-Laurisilva. Formación vegetal característica de áreas subtropicales y ecuatoriales de montaña, de gran frondosidad y carácter perennifolio (siempre verde), muy rica en endemismos (laurel, viñátigo,
etc.), con aspecto de bosque nublado y árboles de 25-30 m.

-Maquis o maquia: Formación vegetal arbustiva bastante exuberante y cerrada, propia de la zona mediterránea y preferentemente sobre suelo silíceo. Consiste en la degradación del bosque mediterráneo de alcornoques. Tipo de vegetación de monte bajo mediterráneo, perenne y arbustiva, bastante. Las plantas características son el olivo silvestre, la jara, el madroño, el brezo y el romero.

-Prados de alta montaña. Vegetación herbácea propia de las zonas más elevadas de los relieves, donde el frío y los largos períodos que el suelo aparece cubierto por la nieve impiden que se desarrollen plantas de mayor tamaño. El prado, al tener un período vegetativo corto, puede crecer en estas condiciones. Aparece en el piso alpino de las montañas pirenaicas, por encima del piso supraforestal en la montaña atlántica y en el fondo de algunos valles y otras zonas húmedas de la montaña mediterránea.

-Suelo: Es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos en los tres estados. Los elementos sólidos son las partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la materia orgánica viva o en descomposición. Además el suelo contiene elementos líquidos como el agua, y gases ocupando los poros. La ciencia que estudia los suelos es la edafología.

Vegetación clímax o climácida: Especies vegetales cuya localización está determinada exclusivamente por la incidencia de factores naturales, como el hayedo en zonas de montaña húmeda y fría.

-Vegetación higrófila. Especies vegetales que necesitan del contacto con el agua o de suelos muy húmedos, como los árboles de ribera (alisos, álamos, sauces, olmos y fresnos).

-Vegetación xerófila. Es el conjunto de plantas que viven en medios secos. Desarrollan diversas adaptaciones a la sequía, como raíces muy extendidas o profundas; tallos carnosos; hojas con escasos poros, pilosidades o protección de ceras; espinas, etc. En España, esta vegetación se encuentra en la zona árida del SE (palmito, tomillo, espartal y espárrago) y en las zonas bajas de Canarias (cardón, tabaiba).

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA