LA EUROPA MEDIEVAL. (SIGLOS XI-XV). LA PLENA EDAD MEDIA. PÁGS 162-163. 2º B-E

Comenzamos un nuevo tema (el número 8 de nuestro libro) centrado en la segunda mitad de la Edad Media en Europa. Recordad que las actividades las encontraréis al final de este entrada y, en esta ocasión, tendréis actividades de repaso del tema anterior y alguna referida a estas líneas. Estas actividades la debéis entregar en un plazo máximo de una semana, por lo tanto hasta el jueves 30 de abril de 2020.

1) El resurgir de las ciudades:
El paso del año 1000 y la entrada en el siglo XI supuso un importante cambio en la mentalidad europea. Algunos historiadores como Pirenne incluso hablan de un pequeño renacimiento urbano, sobre todo en las ciudades que crecieron a partir de la segunda mitad del siglo XI.
La inestabilidad política, el miedo por las continuas guerras o por las invasiones de otros pueblos fue desapareciendo durante este tiempo, por lo que la gente comenzó a abandonar de nuevo el campo y se trasladó a las ciudades. Esto se conoce con el nombre de éxodo rural y es característico de períodos de estabilidad promovidos por gobiernos fuertes que son capaces de garantizar la paz en sus fronteras. Se dan en muchas ocasiones en la historia y este fue el primer éxodo rural importante que hubo desde tiempos del Imperio Romano.

Técnicas agrarias rudimentarias

A partir del siglo XI las innovaciones técnicas que se aplicaron a la agricultura permitieron un aumento de la productividad en el campo, lo que suponía más productos agrícolas. Si había más productos del campo el miedo al hambre se reducía y mejoraba la alimentación de las personas. Cuanto mejor alimentación tuvieran las personas más sanas se encontraban, y si estaban más sanas moría menos gente. En esta época era muy normal morir de hambre y con estas innovaciones técnicas esa posibilidad de morir de hambre disminuyó considerablemente.
El hambre, las guerras y las epidemias eran las tres principales culpables de las muertes en la Edad Media.

Arado normando

Pensad que la agricultura que se desarrollaba hasta el siglo X fundamentalmente dependía de las condiciones naturales que el agricultor se enontraba para que saliera bien o mal su cosecha. Si todo iba bien pues podía sacar una pequeña cosecha para él y su familia, pero si de repente se producía una sequía sus cultivos morían porque el agricultor no tenía ningún medio de riego, dependía de la lluvia que caía. Lo mismo podía pasar con unas lluvias fuertes, una helada o con la caída del granizo.
Además no tenía herramientas que le facilitara el trabajo. Para arar lo único que tenían eran las azadas por lo que tardaban mucho tiempo en poder remover la tierra para oxigenarla y sembrar las semillas. Tampoco tenían abonos por lo que tenían que dejar la tierra descansando hasta que se recuperase (recordad lo que era el barbecho y el sistema de rotación bienal y trienal).
Si quieres saber más sobre la agricultura en la Edad Media haz click en el siguiente enlace:
La agricultura en la Edad Media

En fin, estas mejoras hicieron que hubiera más alimento para la población y esto tuvo las siguientes consecuencias:
-El crecimiento de la población rural y un aumento de la esperanza de vida.
-La emigración de muchas personas que vivían en el campo hacia las ciudades (éxodo rural).
-La aparición de excedentes agrícolas o sobrantes de productos agrícolas que permitían el desarrollo del comercio. Si a un campesino le sobraba parte de su cosecha se podía desplazar a las ciudades a vender esos productos en el mercado de la ciudad. Así el comercio se desarrolló y se generó riqueza que permitía al campesino comprar mejores herramientas para mejorar su producción.

 Mercado medieval

Todas estas circunstancias provocaron que las ciudades crecieran más y más. Como las personas que vivían en el campo se iban desplazando a las ciudades se fueron construyendo murallas para proteger a toda esa gente que, además, se dedicaba a actividades diversas: algunos eran agricultores, otros eran artesanos, otros eran comerciantes o burguesía, e incluso había mendigos. En estas ciudades se construyeron catedrales como los edificios más emblemáticos.








Según en la zona donde se desarrollaba la ciudad podía pertenecer al territorio de un señorío por lo que se podía organizar en torno a una fortaleza donde vivía el señor o una iglesia, catedral o monasterio, como aparece en las imágenes. Algunas ciudades estaban bajo la autoridad directa del rey y se les llamaba ciudades de realengo.

2) La población en las ciudades medievales:
La nobleza y el clero seguían siendo el sector privilegiado como ya vimos en la unidad anterior cuando hablamos de la sociedad estamental. El resto de la población configuraba el Tercer Estado que englobaba a todos los no privilegiados y estaba compuesto por diferentes grupos de personas:
-Los grandes comerciantes y banqueros. Eran el grupo más rico por lo que controlaban el gobierno municipal gracias al dinero que acumulaban.
-Por debajo de ellos se encontraban los pequeños comerciantes, los artesanos y las profesiones liberales relacionados con las leyes y las artes.
Los gremios eran agrupaciones de artesanos de un mismo oficio que estaban jerarquizados. El maestro era el que mandaba dentro del gremio. Por debajo de él se encontraban distintos oficiales que ya habían aprendido el oficio y dirigían cuadrillas de aprendices, que estaban aprendiendo el oficio.


En estos gremios había estrictas normas referidas a las condiciones de trabajo, a la calidad de los productos y  los precios de los mismos. Normamente los gremios tenían el monopolio de la producción de un producto en la ciudad por lo que controlaban su precio. Además se agrupaban en una misma calle, dando lugar a nombres de calles que hacían referencia a esos gremios y que a día de hoy aún permanecen: platería (plateros), trapería (traperos), tintoreros, bordadores o curtidores.
-El grupo más numeroso lo formaban campesinos y obreros que trabajaban en las construccciones. Por debajo de ellos estaban los mendigos que no tenían recursos.

ACTIVIDADES:

-Como actividades de repaso del tema anterior hay que hacer el tipo test de la página 159 del libro. Desde la actividad 2 a la 10. ES SOLO TIPO TEST POR LO QUE SE HACE RÁPIDO

 -Como actividades de esta nueva entrada hay que hacer el 1-2-4 de la página 166

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA