COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

Un mapa es la representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y de forma simplificada.
Los mapas son parte de la Geografía. Se han convertido en una herramienta básica para el estudio geográfico, y por lo tanto, su uso dentro de la Geografía, es muy habitual y debemos conocer unas directrices para proceder a su análisis y comentario.
Los mapas registran la información que va a ser objeto de análisis y comentario, y la sitúa en el espacio, resaltando determinadas facetas para favorecer su estudio.

Debemos realizar los siguientes pasos:



1) Observación del mapa:

Lo primero que debemos observar es la orientación propia del mapa, siempre buscando el norte. Normalmente este aspecto aparece ya en el mapa o lo conocemos, sobre todo si en el mapa se representa la Península Ibérica, pero si nos encontramos ante un mapa de una localidad concreta, este aspecto se complicará.
Después nos centraremos en la escala, que nos permite hacernos una idea de la realidad que es representada por el mapa. Nos puede aparecer de manera gráfica o de manera numérica.
La leyenda nos muestra la información que aparece detallada en el mapa y constituye la clave de su interpretación, hasta el punto que nos dice ante qué clase o tipo de mapa nos enfrentamos.
Por último nos fijaremos en la fuente de la que se han obtenido los datos.

2) Lectura, análisis y comentario del mapa:

a) Tipo de mapa:
Hay dos tipos fundamentales de mapas: básicos y temáticos. Los básicos se obtienen a partir de mediciones directas de la superficie terrestre como fotografías aéreas o imágenes de satélite, mientras que los temáticos se obtiene a partir de los primeros, y representan un fenómeno geográfico concreto, como el relieve, las áreas turísticas o los sectores económicos.
Nos centraremos en los mapas temáticos.
Para el análisis y comentario de los mapas temáticos, en primer lugar, diferenciaremos si son cualitativos (cuando solo muestran la distribución de un elemento concreto como un mapa político sin ningún tipo de numeración) o cuantitativos (cuando también muestran la cantidad del fenómeno o elemento representado (grados de temperatura en un mapa meteorológico).
También diferenciaremos si son dinámicos (donde expresan modificaciones que han sufrido los elementos geográficos con el paso del tiempo) o estáticos (si recogen la información de un elemento geográfico en un momento concreto).
También diferenciaremos entre analíticos (si solo recogen un solo elemento geográfico) o sintéticos (si recogen los elementos geográficos recogidos por medio de los mapas analíticos).

Una vez analizada esta primera parte, podemos centrarnos en los siguientes tipos de mapas temáticos:
-Mapas de coropletas: Utilzan colores o tramas (rayado) para representar el área ocupada por un fenómeno geográfico. Ejemplo: Mapa de densidad de población.



-Mapas de isolíneas o isopletas: Utilizan líneas que unen puntos con el mismo valor de un fenómeno, como las isotermas (temperatura), isoyetas (precipitación), isohipsas (altura), etcétera.



-Mapas de flujos: Utilizan líneas o flechas para cartografiar movimientos, y tienen en común que todos son dinámicos. Ejemplo: Mapa migratorio



-Mapas de figuras (cartogramas): Utilizan símbolos como círculos o cuadrados, para localizar fenómenos puntuales. Ejemplo: Población de Países




-Mapas de diagramas: Superponen a un mapa diagramas o gráficos para mostrar su información sobre el espacio correspondiente. Ejemplo: Mapa con gráfico con las tasas de ocupación.


-Mapas anamórficos o distorsionados: Cambian el tamaño real de los espacios para hacerlo proporcional al hecho que cartografían, y geometrizan su forma para poder calcular la superficie.



b) Fenómeno geográfico que representa: 
Hay que tener en cuenta el título del mapa y su leyenda para reconocerlo.

c) Espacio geográfico al que se refiere y su propia cronología:
Realizamos una localización espacial o caracterización de su distribución (diferenciación de áreas y características de cada una de ellas).

d) La forma de proporcionar la información:
Nos fijaremos en los símbolos o signos que pueden ser de muchos tipos: puntos, líneas, colores, tramas o números.

A partir de este punto, desarrollaremos el elemento geográfico expuesto y representado, analizando las distintas zonas del mapa, señalando las áreas centrales y las periféricas si las hay, los focos de actividad destacados, el contorno y la evolución espacial de los fenómenos tratados, las mutaciones y los cambios experimentados en los límites.

3) Conclusión:

Por último, podemos comparar el fenómeno con la situación en otros países del entorno, e indicar la tendencia futura del fenómeno representado.

Comentarios

  1. Me faltan palabras para la increíble ganancia que me ayudó a obtener en solo una semana con la estrategia de opciones binarias, lo siento mucho, dudé al principio, invertí $ 200 y gano $ 2,500 en solo una semana, y seguí invirtiendo más, hoy estoy financieramente exitoso, puede contactarlo por correo electrónico: carlose78910@gmail.com
    Vía whatsapp: (+12166263236)
    Te aconsejo que no lo dudes. Él está bien.

    ResponderEliminar
  2. Hola, buenos días muy buena explicación, pero me surge la duda siguiente: los mapas de carreteras o ferrocarril, ¿serían temáticos? ¿Y de qué tipo? Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA