Entradas

LA BAJA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. PÁGS 176 Y 177. 2 ESO B Y E

Imagen
En la anterior entrada vimos los aspectos socioeconómicos de la Plena Edad Media peninsular finalizando el estudio de ese período histórico. Con esta nueva entrada vamos a abordar la última fase de la historia medieval peninsular: la Baja Edad Media. Como siempre las actividades aparecen al final de la entrada. 1) Evolución política: La Baja Edad Media se corresponde con los siglos XIV y XV, período que se caracterizó por numerosos conflictos entre los reinos cristianos, incluso por algunas guerras que podríamos llamar como civiles entre la nobleza y la monarquía. Los nobles se enfrentaron a la realeza para no perder sus privilegios. Los monarcas obtuvieron el apoyo de las ciudades y pudieron enfrentarse a la nobleza para ir aglutinando cada vez más poder. Es el paso de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria, que no llegará a la península hasta la aparición de los Reyes Católicos a finales del siglo XV. Este cambio de tipo de monarquía se basaba en la concentración ...

TIPOS DE CONSTRUCCIONES EN LA ARQUITECTURA DEL ARTE GRIEGO. PÁGS 248-249. 1 ESO A-F

Imagen
En la anterior entrada vimos los distintos tipos de órdenes que había en las construcciones propias del arte griego . Esos órdenes nos hablaba de la tipología de los edificios en función a una época concreta. Recordamos que podíamos encontrar el orden dórico, más propia de la época arcaica, el orden jónico , típico de la época clásica, y el orden corintio , que era el más utlizado en la época helenística. En esta entrada vamos a ver otra tipología de edificios basada en su funcionalidad, es decir, estos tres tipos de edificios que vamos a estudiar tienen funciones diferentes. Como siempre las actividades las tendréis al final de la entrada, y el plazo para enregarlas sigue siendo de una semana. Es decir, hasta el miércoles 3 de junio. 1) Los templos: Posiblemente estemos ante los edificios más importantes de la Grecia antigua. Su funcionalidad está relacionada con la religión , es decir, servían para desarrollar el culto de la religión politeista griega. En ellos se desarrollaban cer...

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LOS REINOS CRISTIANOS. SIGLOS XI-XIII. PÁGS 174-175. 2B-E

Imagen
En la entrada de la semana pasada vimos los aspectos políticos de los reinos cristianos desde el año 1031 hasta el año 1250. Principalmente nos centramos en estudiar el avance conquistador de   estos reinos y la situación de crisis que padecía los territorios musulmanes. En la entrada de esta semana vamos a estudiar los aspectos socioeconómicos de que van evolucionando conforme se avanza y el territorio cristiano aumenta. El paso de una pequeña zona situado al norte del Valle de Duero y del Ebro a la ocupación de casi toda la península Ibérica a excepción del Valle del Guadalquivir y del Sistema Bético, tuvo unas series de consecuencias que afectaron a las poblaciones cristianas directamente.  Como siempre las actividades podréis encontralas al final de la entrada. Recuerda que tenéis de plao hasta el jueves 28 de mayo   Ahora nos centraremos en el estudio de las personas que convivían con estos hechos históricos que ya hemos estudiado. Dejamos atrás la hist...