ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LOS REINOS CRISTIANOS. SIGLOS XI-XIII. PÁGS 174-175. 2B-E


En la entrada de la semana pasada vimos los aspectos políticos de los reinos cristianos desde el año 1031 hasta el año 1250. Principalmente nos centramos en estudiar el avance conquistador de  estos reinos y la situación de crisis que padecía los territorios musulmanes.
En la entrada de esta semana vamos a estudiar los aspectos socioeconómicos de que van evolucionando conforme se avanza y el territorio cristiano aumenta. El paso de una pequeña zona situado al norte del Valle de Duero y del Ebro a la ocupación de casi toda la península Ibérica a excepción del Valle del Guadalquivir y del Sistema Bético, tuvo unas series de consecuencias que afectaron a las poblaciones cristianas directamente. 

Como siempre las actividades podréis encontralas al final de la entrada. Recuerda que tenéis de plao hasta el jueves 28 de mayo
 
Ahora nos centraremos en el estudio de las personas que convivían con estos hechos históricos que ya hemos estudiado. Dejamos atrás la historia de los grandes nombres y nos centramos en los aspectos del día a día, en los aspectos sociales y económicos.



1) La expansión repobladora:
Entendemos por repoblación la ocupación por parte de la población cristiana de los territorios que habían sido conquistados a los musulmanes. Es un proceso que acompaña a toda la evolución política de estos reinos cristianos, y supone un esfuerzo poblacional importante ya que provoca el desplazamiento o éxodo de una parte de la población de un lugar a otro.
Con esta repoblación los reinos dominaban las nuevas zonas conquistadas gracias a la acción de las gentes que allí se desplazaban y que obtenían una serie de privilegios y beneficios. Hay que tener en cuenta que se desplazaban a zonas fronterizas y, aunque eran consideradas como “tierra de nadie” por su baja densidad de población y por su falta de claridad fronteriza, eran zonas peligrosas donde eran muy comunes los asaltos de un u otro bando. Nadie quería desplazarse a una zona peligrosa a cambio de nada.


Podemos distinguir varios sistemas o tipos de repoblación:
a) Presura: Este sistema consistía en la cesión de parcelas de tierra para su cultivo para todo aquel que quisiera desplazarse hacia la frontera. En los territorios de la Corona de Aragón se denominó aprisio y fue el primer sistema de repoblación para los territorios del valle del Duero y la plana de Vic cerca del Pirineo. De esta forma muchos campesinos se convirtieron en libres (alodieros) configurando casi una excepción en la sociedad feudal de la época.
b) Repoblación concejil: Se desarrolló la institución del concejo, que eran asentamientos concentrados a los que el monarca les cedía un fuero o carta puebla, que eran unas leyes por las que obtenían una serie de privilegios, beneficios y libertades. Estos concejos o grupos de asentamiento concentrados se convirtieron en el germen de las futuras ciudades que dominaban un amplio territorio o alfoz a lo largo del valle del Ebro y del Tajo. Algún ejemplo de estos concejos fueron Salamanca, Segovia, Ávila, Albarracín o Teruel.
c) Repoblación a partir de las órdenes militares: Esta repoblación se desarrolló en los valles del Júcar, Turia y Guadiana principalmente. Se trataba de una enorme extensión de tierras que había que dominar con menos población, puesto que en las repoblaciones concejiles ya se había asentado mucha población. Se pensó que las Órdenes Militares Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa podían realizar esa función, ya que eran grupos de monjes guerreros que podrían administrar enormes latifundios (grandes extensiones de tierra) y además protegerlos.
d) Repartimientos: Se desarrolló en Extremadura, valle del Guadalquivir y en la zona levantina como el valle del Segura. A cada poblador, normalmente de origen nobiliario dada la peligrosidad de estas zonas fronterizas, se le otorgaba un lote de tierras que se encontraba especificado en los libros de repartimiento. En función de su acción militar el tamaño de este lote podía variar. En estas zonas aparecieron numerosos castillos que se alzaron como baluartes para la protección de la cristiandad. Desarrollaron una nueva línea fronteriza.
e) Capitulaciones: Era un pacto donde se permitía la permanencia de la población musulmana, que recibían el nombre de mudéjares, y a los que se les permitía el uso de su lengua, su religión y sus costumbres, al menos en principio porque después esa condición se la saltaron en muchos lugares. Se realizaban ante la falta de pobladores cristianos.
Hay que tener en cuenta que los distintos sistemas de repoblación se suceden cronológicamente como se han mostrado aquí, desde la presura hasta los repartimientos y las capitulaciones, que por sí mismas realmente no es un sistema de repoblación.



2) La sociedad y la economía de frontera:
a) La organización social:
La organización social de los reinos cristianos estuvo marca por su carácter fronterizo. Las ventajas y privilegios que se otorgaban por estos sistemas de repoblación encuadrados en este ambiente bélico constante creó un tipo de sociedad feudal que no se daba en ningún otro lugar de la Europa feuda. Hasta el punto de que algunos historiadores se preguntan realmente si en la península Ibérica existió un feudalismo puro, ya que muchos campesinos eran propietarios de sus propias tierras, algo que salía del esquema típico de sociedad feudal que ya hemos estudiado.
La ganadería tuvo mucha importancia porque soportaba mejor que la agricultura los continuos ataques de los musulmanes, por lo que un importante número de la población optó por esta actividad, más en el norte que en el sur, debido a esos lotes de tierras que se iban entregando conforme se avanzaba en la ocupación militar. Cuando se ocupaba más tierras y quedaba menos gente a repartir esa tierra, los lotes debían ser mayores por lo que tenemos latifundios al sur y minifundios al norte.
El papel de las Órdenes Militares además solo lo encontramos en Tierra Santa y en el contexto de las Cruzadas. Su razón de ser era la defensa de la Cristiandad contra el infiel, por lo que solo se podían establecer en lugares donde existiera ese peligro.

Las que aparecen a la izquierda son las que se daban en territorios hispánicos. A la derecha las que establecieron para proteger Tierra Santa en las Cruzadas


b) La economía de los reinos cristianos:
En Castilla y León destacaba la ganadería, como hemos mencionado antes. Los grandes rebaños de ovejas merinas, que destacaban por su calidad en la lana, eran el centro de una gran actividad económica. Alfonso X creó en 1273 el Real Honrado Concejo de la Mesta que se encargaba de la explotación de esta lana y era una agrupación de los más importantes propietarios ganaderos. 



Controlaban una extensa red de cañadas reales por las que se realizaban los desplazamientos de esos ganados trashumantes. En el invierno se desplazaban hacia el sur y en el verano hacia el norte. Se les concedió una serie de privilegios que provocaron conflictos con los agricultores.


En los territorios de la Corona de Aragón se desarrolló el comercio por el Mediterráneo destacando ciudades como Barcelona, Valencia o Palma de Mallorca. Este desarrollo comercial impulsará una política colonizadora por el Mediterráneo que permitirá a los reyes aragoneses controlar el llamado Reino de las Dos Sicilias y otros territorios del Mediterráneo oriental.
Además en la agricultura destacó el papel de los mudéjares como mano de obra  a partir de los repartimientos y de las distintas capitulaciones que se dieron en el levante peninsular.




ACTIVIDADES:
1) Define los siguientes conceptos:
Repoblación, fuero, aprisio, concejo, alodiero

2) Explica las diferencias entre los distintos tipos de repoblación explicados

3) ¿Qué es una Orden Militar? Explica su papel en la repoblación peninsular

4) Investiga sobre las Cruzadas. ¿Qué fueron?

5) Define los siguientes conceptos:
Mesta, cañadas reales, mudéjares

6) Busca información sobre los conflictos que se originaron entre la Mesta y los agricultores 

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA