EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO REALIZADO POR EL ALUMNADO

El texto a comentar es el siguiente:

"El rápido y prodigioso crecimiento de las manufacturas de este país en los últimos años es universalmente conocido, así como los efectos que dicho crecimiento ha tenido sobre nuestra renta y fortaleza de la nación; y considerando las causas inmediatas de este aumento, se verá que se debe principalmente, aparte de al favor de la providencia, al espíritu de empresa y de laboriosidad de un
pueblo libre y culto, entregado al ejercicio sin restricciones de sus capacidades en el empleo de un vasto capital; llevando hasta el máximo el principio de la división del trabajo; apelando a todos los recursos de la investigación científica y de la innovación técnica; y finalmente, aprovechando los beneficios que se derivan de visitar otros países, no solo para crear y consolidar contactos comerciales, sino también para obtener un conocimiento personal de los deseos, los gustos, las costumbres, los descubrimientos y adelantos, los productos y manufacturas de otras naciones civilizadas, y de este modo, trayendo a la vuelta ideas y realidades, perfeccionando las manufacturas
existentes y añadiendo otras nuevas, abriendo al mismo tiempo nuevos mercados para los productos de nuestra industria y nuestro comercio y capacitándolos nosotros mismos para abastecerlos.
Solo por estos medios, y sobre todo –la comisión debe repetirlo– por los efectos de la maquinaria en la mejora de la calidad y en el abaratamiento de la fabricación de nuestros diversos artículos exportables, a pesar de una carga impositiva creciente y de que el ascenso gradual de los precios de los bienes de primera necesidad y de las otras comodidades de la vida produce efectos muy considerables sobre los salarios, nuestro comercio y nuestras manufacturas han crecido también en un grado tal que supera a los cálculos más optimistas."

Informe del Comité sobre el estado de las manufacturas
laneras de Inglaterra, 1806


COMENTARIO DE TEXTO DE LA ALUMNA MARÍA LÓPEZ DE 1º BACHILLERATO


CLASIFICACIÓN
Se trata de una fuente primaria ya que es un documento de época.
Estamos hablando de un texto histórico-circunstancial ya que es un informe, así, por su contenido es un texto económico y social.
El autor es colectivo al ser el Comité quien redacta el informe, no se especifica quienes son sus miembros pero todos ellos pertenecen a La Cámara de los Comunes y son representantes del pueblo británico.
El destinatario final ha de ser la cámara a la que pertenecen, por tanto, es colectivo y nacional, con cierta trascendencia pública.
La intencionalidad de este texto es dar a conocer las conclusiones a las que llega un conjunto de parlamentarios británicos tras analizar su industria lanera.
El escrito se redacta en 1806, a comienzos del siglo XIX, en plena revolución industrial en Inglaterra, desde donde se exportó al resto del mundo.

ANÁLISIS
El tema de este texto son las manufacturas inglesas a principios del siglo XIX.
La idea principal de este texto es como Inglaterra ha prosperado en su industria manufacturera obteniendo unos resultados más que positivos como ya nos indica la introducción del texto “El rápido y prodigioso crecimiento de las manufacturas”.
Las ideas secundarias aparecen en el resto del texto como los otros factores que inciden   positivamente en ese desarrollo económico inglés  tales como la división del trabajo, la investigación científica e innovación técnica y por consiguiente la mejora de la calidad, la demanda extranjera y el abaratamiento de la fabricación como se nombra en el segundo párrafo.
El vocabulario destacado en este texto es:
Manufactura: obra hecha a mano o con ayuda de algún instrumento o máquina.
Renta: beneficio o utilidad que produce algo periódicamente.
Nación: entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
División del trabajo: método de organizar la producción mediante el que el trabajador se especializa en una fase o tarea pequeña del proceso, consiguiendo con ello un incremento de la producción.
Innovación técnica: introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario.
Mercado: conjunto de compradores de un determinado producto o servicio.
Industria: conjunto de operaciones destinadas a la obtención, transformación y transporte de materias primas.
Comercio: negocio que se hace al vender, comprar o intercambiar géneros o productos para obtener beneficios.

COMENTARIO
Este texto se redacta en 1806 en plena Revolución Industrial, es estos momentos la industria inglesa de la lana se encuentra en auge.
Antecedentes de este proceso fueron la revolución de 1688 y las doctrinas del liberalismo económico elaboradas con anterioridad por el pensamiento económico y por su mayor defensor Adam Smith que también era británico.

A principios del siglo XVIII se da en Inglaterra una sociedad preindustrial en la que la mayoría de la población era campesina, vivía de un escaso salario y gastaba el 80% de sus ingresos en alimentación, era una economía de escasez ligada a una baja productividad y la renta estaba repartida de una forma muy desigual.
Sin embargo, años más tarde empieza a frecuentar en ciertas zonas una combinación entre trabajo agrícola y elaboración de productos textiles que las familias campesinas elaboraban en sus casas, este acto se conoce como protoindustrialización. Este proceso pasó por varias fases, primero era el propio campesino el que vendía sus productos fabricados con sus herramientas artesanales, más tarde un comerciante se encargaba de suministrar materias y vender los productos y finalmente se procedió a reunir en un mismo local a los trabajadores y maquinas.
Esta transformación les permitió a aquellas familias ganar unos ingresos complementarios y así mejorar la alimentación. Esto llevó a una disminución de la mortalidad y un aumento de la natalidad, es decir, un aumento de la población que exigía una mayor demanda de productos.

El problema de la alimentación se solucionó con la introducción de nueva maquinaria para el campo (sembradoras) y nuevas técnicas de cultivo (rotación de cultivos) que aumentaron la producción. Además, los excedentes permitieron exportar, al igual que alimentar a las poblaciones cada vez más numerosas
También se produjo un incremento en la demanda de vestimenta para una población interior que no paraba de crecer.
La manufactura tradicional se centralizó en las fábricas, quedando bajo el mismo techo las máquinas de hilar y los hiladores, junto con los tejedores y los telares.
La producción de lana aumentó notablemente tanto para satisfacer a la población inglesa como al resto de Europa y América. Además, Gran Bretaña ya exportaba tejidos de lana a precios más bajos que el resto de los países manufactureros.
Fue entonces cuando surgieron innovaciones en todos los sectores pero especialmente en el sector textil que durante  la segunda mitad del siglo XVIII comenzó a producir tejidos de algodón, que se vendían en todo el mundo. Al principio procedían de la India pero posteriormente se procedió a su producción dentro del país.
Este desarrollo del comercio exterior contribuyó a acelerar La Primera Revolución Industrial, las nuevas fábricas significaron una concentración de capital y de trabajo y una larga serie de innovaciones tecnológicas y de nuevas máquinas contribuyó a su desarrollo.

En este texto nos habla de ese “rápido y prodigioso crecimiento de las manufacturas” que hizo que aumentara la calidad de vida en Inglaterra al igual que la fortaleza de la nación y los medios gracias a los cuales se hizo posible.
Habla de la división del trabajo que se introdujo lentamente en las sociedades de los siglos XVIII Y XIX y permitió una mejora extraordinaria de la productividad.
En esa época se buscaba producir más y más barato y así aparecieron las primeras invenciones que facilitaron el hilado y el tejido, lo que se conoce como mecanización de la producción textil.
Fue a partir de 1733 cuando empezaron a aparecer una serie de máquinas que facilitaban el trabajo y aumentaban la producción.
La primera fue inventada por John Kay en 1733, se trataba del telar de lanzadera volante con el que se tejía en menos tiempo, 32 años más tarde James Hargreaves inventó la spinning Jenny que funcionaba manualmente y ocupaba poco espacio, pero lo más importante es que hacía el mismo trabajo de seis u ocho hiladoras con la vieja rueca manual y ya en 1788 había alrededor de 20 000 de estas máquina en Gran Bretaña.
La aplicación de la máquina de vapor inventada por James Watt en 1781 permitió liberar a las fábricas de la dependencia de saltos de agua y facilitó la instalación de fábricas industriales urbanas
En 1779, Edmund Crompton inventó otra máquina de hilar denominada mulo y ya para 1806 cuatro millones y medio de husos movían las mules en la Gran Bretaña.
Otro gran invento fue el telar mecánico de Edmund Cartwright.
A todas estas innovaciones es a lo que el texto hace referencia con investigación científica e innovación técnica.
Gran Bretaña como menciona en el texto amplió su mercado, tanto el interior gracias a las mejoras como los sistemas de canales interiores o el mantenimiento de los caminos como en su exportación de tejidos que aumentó notablemente y hacia 1750 las tres cuartas partes de las mercancías salidas de puertos británicos se dirigían a los puertos europeos. Otro lugar de exportación eran las colonias norteamericanas donde el 87% de todo lo que estas importaban procedía de la metrópoli inglesa al igual que las compañías comerciales inglesas compraban productos tropicales que reexportaban a otros países europeos.

Así, Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia mundial, monopolizadora virtual de la industria, de la exportación de productos manufactureros y de la explotación colonial.
La economía británica no tuvo competencia hasta bien avanzado el siglo XIX.

Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron varias: el desarrollo de las ciudades, el éxodo rural, la aparición de una nueva clase social (el proletariado), el desarrollo de transportes como el ferrocarril, etc. Pero sobretodo supuso el ejemplo para el resto del mundo.
Las formas de organización de la industria inglesa se difundieron inevitablemente por la Europa continental  y los nuevos Estados Unidos que  fueron los primeros en emular las transformaciones económicas e industriales británicos, aunque tuvieron que comenzar sus procesos de industrialización de modo más lento (Francia, Estados Unidos), o más tardío (Alemania, Rusia).
La difusión de la industrialización y del crecimiento económico fue un proceso orientado desde el principio por las necesidades y la voluntad de los nuevos y competitivos estados nacionales.

CONCLUSIÓN
La Revolución Industrial fue uno de los procesos trascendentales de la historia contemporánea que produjo una serie de transformaciones económicas y sociales profundas que afectarían posteriormente al resto del mundo el cual cogería ese proceso originario en Gran Bretaña como modelo para el desarrollo de sus países.
Si esos campesinos ingleses del siglo XVIII no hubieran empezado a producir sus propios productos y a comercializar con ellos en aquel momento, tal vez el mundo hubiera empezado a desarrollarse un siglo después y notaríamos las consecuencias hoy en día ya que no contaríamos con todas la facilidades que disponemos y viviríamos en otras circunstancias.
En resumen, la Revolución Industrial cambió el estilo de vida de todo un país e indirectamente de todo el mundo.


 COMENTARIO DE TEXTO DE LA ALUMNA MARIA DEL MAR FERNÁNDEZ

Es una fuente primaria, ya que está escrito a la misma vez que se están produciendo los hechos (1806).
Según su forma es un texto histórico-circunstancial, ya que tras haber realizado una lectura es un informe económico.
Por su contenido es un texto de aspecto económico ya que habla de aspectos relacionados con la economía.
En cuanto a los autores firmantes de este documento, está claro que son un colectivo, son miembros que pertenecen a la Cámara de los Comunes, representantes de pueblo.
Este texto tiene como destinatario la Cámara a la que pertenecen.
En cuanto a la intención del documento es informar sobre el estado de las manufacturas laneras.
Este texto nos sitúa al principio del siglo XIX, en 1806, en plena Revolución Industrial en Inglaterra.

El tema del que habla este texto coincide con la idea principal; trata la evolución, innovación, y crecimiento de los factores de producción, que se dieron durante la Revolución Industrial en Inglaterra.
En cuanto a crecimiento, en la primera línea lo vemos reflejado con el crecimiento manufacturero.
Cuando en las líneas 8 y 9 nos cita el texto, nuevos mercados existentes, en la línea 11, la mejora de la calidad, y en la línea 6, la innovación técnica con la maquinaria, vemos la innovación.
Para finalizar la evolución es ejemplificada en la línea 13 y 14 con el crecimiento de las manufacturas.
En cuanto a las ideas secundarias hacemos hincapié en el crecimiento manufacturero, en la división del trabajo, en la innovación, se habla de mejora con mayor calidad y menor coste, y por último un incremento del comercio y de las manufacturas.

Vocabulario:
·Manufacturas: objetos realizados a mano o con ayuda de máquinas.
·Mercado: lugar en el que se venden productos.
·Industria: actividad económica que consiste en fabricar productos o prepararlos para darles distintos usos.
·Comercio:actividad que consiste en comprar o vender algo.

Uno de los procesos más importantes de la historia fue la Revolución Industrial. El texto trata de la industria textil lanera, en este caso.
Con la división del trabajo, mencionada en la quinta línea del texto, se implicaba un ahorro de capital y de tiempo, los trabajos de cada operario eran más sencillos por lo que disminuía el error, las funciones a realizar por cada operario eran más simples por lo que se contrataba más gente aunque tuviese menos experiencia, y la invención de máquinas. Adam Smith ya hablaba de esta división de trabajo . Por tanto, podemos apreciar la influencia de la ilustración. Esta división de trabajo lleva al texto a mencionar una investigación científica y una innovación técnica. Además deben darse otros factores, es por eso que el texto nos menciona la apertura de nuevos mercados, como el aumento de la demanda de productos de esa industria y del comercio. Todas estas modificaciones se dan gracias al cambio que se da en Gran Bretaña en el siglo XVIII. Este cambio conlleva a un aumento demográfico debido a la disminución de mortalidad y la alta tasa de natalidad dada por la mejora de la alimentación, los avances en medicina e higiénicos.
El crecimiento demográfico trajo una mayor demanda de productos, en este caso de productos textiles. Al aumentar la demanda se busca una mayor producción con menor coste. Se añadió la demanda exterior, por tanto se exportaban tejidos, que tenía como consecuencia las relaciones comerciales con las colonias. Nació así una gran industria de consumo. Este desarrollo de comercio exterior contribuyó  a la aceleración de la Revolución Industrial proporcionando materias primas, más productos con bajo coste como se menciona en la 13 línea, una mayor demanda de productos industriales, se creó un excedente económico y una acumulación de capital.
La incorporación del ferrocarril contribuyó a la formación de un mercado interior. Este medio de transporte era mantenido con las ganancias del comercio. Tras el aumento de la producción y del consumo en la industria textil, la manufactura tradicional se centralizó en las fábricas. Tenemos el ejemplo que nos da el texto de las manufacturas laneras en Inglaterra, las que crecieron en el siglo XVIII lentamente.
La mecanización de la producción textil representó novedades en la producción de tejidos.
En 1788 había muchas máquinas para hilar algodón pero no lana. Los nuevos telares por su tamaño y coste, desaparecieron y determinaron definitivamente el nacimiento de la fábrica. Las máquinas de vapor movían en 1789 unos 400 telares mecánicos inventados por Edmund Catwright.
El sector lanero fue adoptando más lentamente la nueva tecnología , que se aplicaba al hilado y al tejido de algodón. Las hilaturas y los telares, asociados a las máquinas de vapor, fueron los primeros símbolos de un sistema fabril que se extendió a otros sectores productivos. Esto contribuyó a una mayor producción con más bajos costes, que es otra de las ideas que vemos en el texto de la línea 11 a la 12. James Watt también contribuyó a la división de trabajo, mencionado en el texto anteriormente ya que , gracias a que transformó el movimiento vertical en circular, pudo organizar una fábrica que dio trabajo a 600 obreros.
Para finalizar, con el crecimiento de las manufacturas laneras gracias a estos cambios e innovaciones, concluimos.

Conclusión:
Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento dónde intervienen varios factores: las invenciones técnicas, capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía.

Comentarios

  1. Me faltan palabras para la increíble ganancia que me ayudó a obtener en solo una semana con la estrategia de opciones binarias, lo siento mucho, dudé al principio, invertí $ 200 y gano $ 2,500 en solo una semana, y seguí invirtiendo más, hoy estoy financieramente exitoso, puede contactarlo por correo electrónico: carlose78910@gmail.com
    Vía whatsapp: (+12166263236)
    Te aconsejo que no lo dudes. Él está bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE MAPAS GEOGRÁFICOS (TEMÁTICOS)

MAPAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EUROPA: FÍSICO-POLÍTICO. 2º ESO

PRACTICA DE COMENTARIO DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA. 2º BACH. GEOGRAFÍA