UNIDAD 4: LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD. 2º BACH. GEOGRAFÍA
En esta Unidad vamos a desarrollar únicamente su primera parte, centrándonos en los paisajes naturales y en la influencia del medio natural en la actividad humana (pags 110-119 del Libro de Texto).
Esta unidad es muy importante por su contenido transversal con otras unidades, ya que se relaciona con las tres unidades que ya hemos desarrollado anteriormente. Los contenidos desarrollados en esta unidad los podemos relacionar en numerosas prácticas con el relieve, el clima o la hidrografía y la vegetación.
Utilizaremos esta presentación para centrarnos en los aspectos más fundamentales con la ayuda de las imágenes que aparecen en la misma.
Esta unidad es muy importante por su contenido transversal con otras unidades, ya que se relaciona con las tres unidades que ya hemos desarrollado anteriormente. Los contenidos desarrollados en esta unidad los podemos relacionar en numerosas prácticas con el relieve, el clima o la hidrografía y la vegetación.
Utilizaremos esta presentación para centrarnos en los aspectos más fundamentales con la ayuda de las imágenes que aparecen en la misma.
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad from Carlos Arrese
RESUMEN UNIDAD 4: LOS PAISAJES NATURALES Y LAS
INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD.
1 La Influencia del medio en la actividad humana:
El medio natural
aporta recursos al ser humano por lo que existe una interacción constante entre
ellos.
El relieve influye en los asentamientos, interviene
directamente en la actividad agraria, proporciona recursos minerales y
energéticos, afecta a las comunicaciones y puede contribuir a desarrollar una
zona turística concreta.
El clima
influye en la distribución de la población y en el hábitat. Además ejerce un
notable influjo en la agricultura y en la obtención de las energías renovables,
y permite el desarrollo de numerosas actividades del sector terciario como las
relacionadas con el turismo.
El agua es
esencial para la existencia de la vida en la Tierra por lo que la población se
asienta siempre en zonas con fácil acceso a
ésta. Entre los usos consumidores de agua podemos destacar el regadío en
la agricultura, el uso por los sectores económicos y en el uso en los hogares y
municipios del país. Entre los no consumidores podemos destacar la pesca, la
acuicultura, la navegación, los deportes náuticos y la producción
hidroeléctrica.
Existe un déficit
hídrico anual debido a la incidencia de una serie de problemas: la irregular distribución
de los recursos motivada por la fuerte irregularidad estacional de los ríos
peninsulares, que provoca un desequilibrio entre cuencas excedentarias y
deficitarias; la irregular distribución de la demanda; y la insuficiencia de
los embalses y las constantes pérdidas de agua que inciden en aumentar el
desequilibrio.
Por este motivo se
han construido distintas obras hidráulicas para paliar estas deficiencias como
los embalses, los canales o los trasvases. Otros recursos hídricos que se aprovechan
son los acuíferos, los lagos pirenaicos y el agua del mar. También se
desarrollan acciones para mejorar la calidad del agua con las plantas
potabilizadoras y las plantas depuradoras.
Todas estas acciones
se realizan a partir de una política hidráulica. La regulación de los recursos
hídricos corresponde a la Ley de aguas que establece que son de dominio público
estatal. La gestión de estos recursos se desarrolla gracias a los Planes
Hidrológicos de Cuenca confeccionados por las Confederaciones Hidrográficas. El
Plan Hidrológico Nacional coordina los anteriores de acuerdo con el Programa
AGUA y tratan de: lograr el autoabastecimiento hídrico, conseguir una buena
calidad del agua, prevenir las inundaciones y las sequías, e impulsar la
investigación y la innovación tecnológica. No obstante sus actuaciones se
encuentran encuadradas en un ambiente de polémica por las tiranteces que hay
entre las distintas regiones (véase el problema que hay con el Tajo Segura).
La vegetación
también es un recurso imprescindible para la vida, ya que ésta realiza la
fotosíntesis, y nos aporta alimentos, materias primas, constituye un recurso
para la obtención de fuentes de energías, e incluso, sirve como recurso para el
ocio y el recreo.
El suelo
influye directamente en el poblamiento, en la producción agraria y las
infraestructuras se ven modificadas por los tipos de suelo (posibles
deslizamientos en carreteras).
2 Los riesgos naturales:
Son rasgos
ambientales que amenazan el bienestar o la vida humana por las consecuencias
catastróficas que pueden producir.
Los riesgos geológicos proceden del interior de la Tierra, como los seísmos o
las erupciones volcánicas, que poseen poca relevancia en nuestro territorio. Los
movimientos de ladera proceden del exterior y son rápidos desplazamientos de
masas de tierra o de rocas por una vertiente (deslizamientos o
desprendimientos).
Los riesgos climáticos más frecuentes son las inundaciones y las sequías, sobre
todo en el sureste peninsular. Otros riesgos menos frecuentes son el granizo,
las tormentas de aparato eléctrico, las olas de frío, los temporales de nieve,
las olas de calor y los temporales de viento.
El ser humano se
defiende de estos riesgos naturales con la construcción de infraestructuras
como el acondicionamiento del cauce de un río, la reforestación o las obras
hidráulicas que palian la sequía. Además se crean sistemas de previsión y
vigilancia, se potencias sistemas de emergencia para dar una respuesta eficaz y
se potencia la prevención de los riesgos naturales con normas, educación e
información a la ciudadanía.
3 La influencia negativa de la actividad humana en el
medio. Los problemas medioambientales:
La actividad humana
altera el relieve en beneficio propio, pero a
veces esta modificación no respeta el medio ambiente y lo altera o
perjudica enormemente. El relieve se modifica mediante las actividades
extractivas de minas y canteras, o con la construcción de ciertas
infraestructuras como túneles, carreteras o incluso puertos.
La contaminación
atmosférica es uso principales problemas medioambientales que provienen de la
actividad humana. La quema de los combustibles fósiles en las centrales
térmicas, las industrias, el transporte, las calefacciones domésticas y los
incendios forestales contaminan la atmósfera.
Esta contaminación
produce una serie de importantes consecuencias como la lluvia ácida y la
reducción de la capa de ozono con el calentamiento global correspondiente. En las
ciudades se produce la campana de contaminación urbana que da origen a un
microclima más cálido y un ambiente con altos niveles de contaminación. Las ciudades
deben de tomar medidas para evitarlo. La contaminación acústica también afecta
a las ciudades.
La sobreexplotación
de las aguas superficiales y subterráneas es un problema que nos afecta
directamente en el campo de Cartagena. Estas acciones provocan la contaminación
de las aguas donde van a parar los residuos agrícolas. Además pueden producir
cambios en las características del terreno que pueden motivar la incidencia más
negativa de algunos fenómenos como los seísmos (zona del Guadalentín).
La vegetación
también sufre alteraciones importantes a partir de la deforestación o
destrucción de la cubierta vegetal. Esta acción se produce por los incendios
forestales o las talas masivas para incrementar la superficie dedicada al
cultivo o a la urbanización, en algunas zonas.
4 Los espacios naturales protegidos:
En España la
protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX con la Ley de
Parques Nacionales de 1916. En 1975 se promulgó la Ley de Espacios Naturales
Protegidos, vigente hasta 1989, cuando se aprobó la Ley de Conservación de
Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres. Este ley aglutina
como espacios protegidos a los parques, que son áreas naturales poco
modificadas por el hombre (nacionales y naturales); las reservas naturales, que
compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos
tradicionales y la entrada de visitantes; los monumentos naturales, que son formaciones
naturales de notoria singularidad como una cueva; y los paisajes protegidos,
que son áreas reservadas por sus valores estéticos y culturales, donde se
compatibiliza el aprovechamiento con la conservación.
Comentarios
Publicar un comentario