VOCABULARIO GEOGRAFÍA. UNIDAD 2:LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA
Amplitud u Oscilación Térmica: Es la diferencia entre la temperatura del mes más cálido y la del mes más frío. Se mide, por tanto, de forma anual y está condicionada por la influencia del mar y por la ausencia de éste o continentalidad. También se puede medir de forma mensual, restando al valor de la temperatura del día más cálido, la del día más frío. Incluso puede ser diaria, restando la temperatura más baja a la más alta de ese mismo día.
Anticiclón: Es un área de altas presiones que supera los 1016 o 1013 mb rodeada de otras de presión más baja. La máxima presión se encuentra en el centro del anticiclón y va disminuyendo conforme se aleja del centro. Los vientos circulan en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y produce tiempo estable.
Aridez: Es un elemento del clima. Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Depende de la relación que hay entre la precipitación y la temperatura. Para calcular la aridez mensual utilizamos el Índice de Gaussen, por el que se considera un mes árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm. Para calcular la aridez general utilizamos el Índice de Martonne, por el que el total de precipitaciones dividido entre la temperatura media anual más diez, da un valor que permite catalogar la zona en: húmeda, mayor de 30, subhúmeda, entre 20 y 30, semiárida, entre 10 y 20, subdesértica o esteparia, entre 5 y 10, y desértica, entre 0 y 5.
Barlovento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo ascendente del viento. En ella se produce la precipitación orográfica.
Clima: Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Este estado medio está ocasionado por la sucesión habitual de tipos sobre ese lugar a lo largo del año. Por tanto, el clima tiene rasgos más estables que el tiempo, que se determinan estadísticamente a partir del cálculo de valores medios. Para que estos valores resulten fiables, se requiere un período de observación de al menos 30 años. La ciencia que estudia el clima es la climatología.
Continentalidad: Es uno de los factores que influyen en el clima. En climatología es un clima con fuertes amplitudes térmicas. No depende sólo del alejamiento del mar, sino del juego estaminal de las masas de aire. Continentalización de una masa de aire es la transformación de sus características térmicas en función de la temperatura donde se estanca o circula.
Corriente en Chorro o Jet Stream: Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los nueve y los once Kilómetros de altitud,en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar y la tropical. El chorro separa las bajas presiones presentes sobre el polo en altura, que quedan a la izquierda de su trayectoria, de las altas presiones tropicales, que quedan a su derecha. Es la responsable del tiempo en superficie.
Depresión o Borrasca: Es un área de bajas presiones, inferior a 1016 o 1013 mb, rodeada de otras de presión más alta. La presión más baja se encuentra en el centro de la depresión y conforme se aleja de su centro, esa presión va en aumento. Los vientos circulan en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte, y produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
Efecto Föhn: Nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes que se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto provoca que el vapor de agua se enfríe y se condense, precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas.
Efecto Orográfico: Efecto causado por flujos de aire húmedo que ascienden por la ladera de barlovento produciendo condensación y lluvia (precipitación orográfica).
Elemento del Clima: Son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Los más importantes son la insolación, la nubosidad, la temperatura, la humedad, la presión, el viento, las precipitaciones, la evaporación, la evapotranspiración y la aridez. Todos ellos pueden presentar grandes variaciones en función de la influencia de los factores del clima.
Evaporación: Es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.La intensidad de la evaporación crece cuando aumenta la temperatura, por lo que se incrementa de norte a sur, en verano y en las horas centrales del día.
Evapotranspiración: Es la pérdida de la humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. La evapotranspiración real es la que se produce verdaderamente, y la evapotranspiración potencial (ETP), la que se produciría en caso de haber una cantidad suficiente de agua.
Factor del Clima: Son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Pueden agruparse en dos grandes conjuntos: los factores geográficos (latitud, situación de la Península, la influencia del mar y el relieve) y los factores termodinámicos (jet stream, los centros de acción y las masas de aire).
Gradiente Vertical de Temperatura: Variación de la temperatura para un desnivel de 100 metros. conforme ascendemos 100 metros la temperatura desciende 0.6 ºC, o bien, si ascendemos 160 metros, la temperatura desciende 1ºC.
Insolación: Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año, aunque aparecen contrastes entre la parte meridional y la septentrional, ya que varía el grado de perpendicularidad con que se reciben los rayos solares.
Isobaras: Son las líneas que aparecen en un mapa temático denominado isobárico, que unen puntos con la misma presión atmosférica. Su valor se expresa en milibares (mb).
Isotermas: Son líneas que unen puntos que recogen la misa temperatura, que se utilizan en mapas temáticos que representan la distribución de las temperaturas en una zona concreta, como en la Península Ibérica. Su valor se expresa en grados centígrados. En generalse considera la isoterma de los 10ºC para el mes más frío como el valor para distinguir los climas templados de los fríos. Los climas templados se sitúan en isotermas comprendidas entre los 18ºC para el mes más cálido y los 10ºC para el mes más frío
Isoyetas: Son líneas que unen puntos que recogen la misma precipitación, que se utilizan en mapas temáticos que representan la distribución de las precipitaciones en una zona concreta, como en la Península Ibérica. Su valor se expresa en milímetros (mm).
Masa de Aire: Son porciones de aire con una características concretas de temperatura, humedad y presión, que las adquieren de sus zonas de origen o regiones manantiales. En España, por su latitud, recibe masas de aire frías árticas o polares, y masas de aire cálidas tropicales. Las tres pueden ser marítimas húmedas o continentales secas.
Precipitación: Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas o líneas que unen puntos con la misma precipitación.
Frente Polar: Es una superficie que separa dos masas de aire de características distintas, las masas de aire tropical y la polar, por lo que a ambos lados del frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. Sus ondulaciones originan borrascas de dos frentes, que provocan precipitaciones.
Presión Atmosférica: Es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro, y se representa en el mapa del tiempo mediante isobaras. La presión normal es de 1013.5 mb, aunque en los mapas del tiempo suele considerarse 1016 mb. La presión que supere esa presión normal es considerada alta presión, y la inferior, baja presión.
Radiación Solar o Irradiación: Cantidad de calor y luz que recibe un territorio del sol. El suelo terrestre y el mar se calientan por el día, pero desprenden el calor acumulado durante la noche. El suelo se calienta y enfría mucho más rápidamente que el mar. En España, la radiación solar es más intensa en verano que en invierno. La irradiación solar se produce más rápidamente en las tierras del interior que en las costeras debido a que el mar tarda más en calentarse y en enfriarse, por ello actúa como un factor moderador de las temperaturas.
Solana: Zona de un relieve montañoso que, por su orientación al sur, recibe el sol de lleno, por lo que es más cálida y menos húmeda que la umbría, por lo que la vegetación está más adaptada a la aridez.
Sotavento:Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento, por lo que es una zona en la que se suceden menos precipitaciones que en la ladera de barlovento.
Tiempo Atmosférico: Es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento concreto. Por tanto, el tiempo se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones efectuadas directamente. La ciencia que estudia el tiempo atmosférico es la meteorología.
Umbría: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación al norte, está siempre en sombra, por lo que es más fría y húmeda que la solana.
Anticiclón: Es un área de altas presiones que supera los 1016 o 1013 mb rodeada de otras de presión más baja. La máxima presión se encuentra en el centro del anticiclón y va disminuyendo conforme se aleja del centro. Los vientos circulan en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y produce tiempo estable.
Aridez: Es un elemento del clima. Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Depende de la relación que hay entre la precipitación y la temperatura. Para calcular la aridez mensual utilizamos el Índice de Gaussen, por el que se considera un mes árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm. Para calcular la aridez general utilizamos el Índice de Martonne, por el que el total de precipitaciones dividido entre la temperatura media anual más diez, da un valor que permite catalogar la zona en: húmeda, mayor de 30, subhúmeda, entre 20 y 30, semiárida, entre 10 y 20, subdesértica o esteparia, entre 5 y 10, y desértica, entre 0 y 5.
Barlovento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo ascendente del viento. En ella se produce la precipitación orográfica.
Clima: Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Este estado medio está ocasionado por la sucesión habitual de tipos sobre ese lugar a lo largo del año. Por tanto, el clima tiene rasgos más estables que el tiempo, que se determinan estadísticamente a partir del cálculo de valores medios. Para que estos valores resulten fiables, se requiere un período de observación de al menos 30 años. La ciencia que estudia el clima es la climatología.
Continentalidad: Es uno de los factores que influyen en el clima. En climatología es un clima con fuertes amplitudes térmicas. No depende sólo del alejamiento del mar, sino del juego estaminal de las masas de aire. Continentalización de una masa de aire es la transformación de sus características térmicas en función de la temperatura donde se estanca o circula.
Depresión o Borrasca: Es un área de bajas presiones, inferior a 1016 o 1013 mb, rodeada de otras de presión más alta. La presión más baja se encuentra en el centro de la depresión y conforme se aleja de su centro, esa presión va en aumento. Los vientos circulan en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte, y produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
Efecto Föhn: Nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes que se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto provoca que el vapor de agua se enfríe y se condense, precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas.
Efecto Orográfico: Efecto causado por flujos de aire húmedo que ascienden por la ladera de barlovento produciendo condensación y lluvia (precipitación orográfica).
Elemento del Clima: Son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Los más importantes son la insolación, la nubosidad, la temperatura, la humedad, la presión, el viento, las precipitaciones, la evaporación, la evapotranspiración y la aridez. Todos ellos pueden presentar grandes variaciones en función de la influencia de los factores del clima.
Evaporación: Es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.La intensidad de la evaporación crece cuando aumenta la temperatura, por lo que se incrementa de norte a sur, en verano y en las horas centrales del día.
Evapotranspiración: Es la pérdida de la humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. La evapotranspiración real es la que se produce verdaderamente, y la evapotranspiración potencial (ETP), la que se produciría en caso de haber una cantidad suficiente de agua.
Factor del Clima: Son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Pueden agruparse en dos grandes conjuntos: los factores geográficos (latitud, situación de la Península, la influencia del mar y el relieve) y los factores termodinámicos (jet stream, los centros de acción y las masas de aire).
Gradiente Vertical de Temperatura: Variación de la temperatura para un desnivel de 100 metros. conforme ascendemos 100 metros la temperatura desciende 0.6 ºC, o bien, si ascendemos 160 metros, la temperatura desciende 1ºC.
Insolación: Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año, aunque aparecen contrastes entre la parte meridional y la septentrional, ya que varía el grado de perpendicularidad con que se reciben los rayos solares.
Isobaras: Son las líneas que aparecen en un mapa temático denominado isobárico, que unen puntos con la misma presión atmosférica. Su valor se expresa en milibares (mb).
Isotermas: Son líneas que unen puntos que recogen la misa temperatura, que se utilizan en mapas temáticos que representan la distribución de las temperaturas en una zona concreta, como en la Península Ibérica. Su valor se expresa en grados centígrados. En generalse considera la isoterma de los 10ºC para el mes más frío como el valor para distinguir los climas templados de los fríos. Los climas templados se sitúan en isotermas comprendidas entre los 18ºC para el mes más cálido y los 10ºC para el mes más frío
Isoyetas: Son líneas que unen puntos que recogen la misma precipitación, que se utilizan en mapas temáticos que representan la distribución de las precipitaciones en una zona concreta, como en la Península Ibérica. Su valor se expresa en milímetros (mm).
Masa de Aire: Son porciones de aire con una características concretas de temperatura, humedad y presión, que las adquieren de sus zonas de origen o regiones manantiales. En España, por su latitud, recibe masas de aire frías árticas o polares, y masas de aire cálidas tropicales. Las tres pueden ser marítimas húmedas o continentales secas.
Precipitación: Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas o líneas que unen puntos con la misma precipitación.
Frente Polar: Es una superficie que separa dos masas de aire de características distintas, las masas de aire tropical y la polar, por lo que a ambos lados del frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. Sus ondulaciones originan borrascas de dos frentes, que provocan precipitaciones.
Presión Atmosférica: Es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro, y se representa en el mapa del tiempo mediante isobaras. La presión normal es de 1013.5 mb, aunque en los mapas del tiempo suele considerarse 1016 mb. La presión que supere esa presión normal es considerada alta presión, y la inferior, baja presión.
Radiación Solar o Irradiación: Cantidad de calor y luz que recibe un territorio del sol. El suelo terrestre y el mar se calientan por el día, pero desprenden el calor acumulado durante la noche. El suelo se calienta y enfría mucho más rápidamente que el mar. En España, la radiación solar es más intensa en verano que en invierno. La irradiación solar se produce más rápidamente en las tierras del interior que en las costeras debido a que el mar tarda más en calentarse y en enfriarse, por ello actúa como un factor moderador de las temperaturas.
Sotavento:Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento, por lo que es una zona en la que se suceden menos precipitaciones que en la ladera de barlovento.
Tiempo Atmosférico: Es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento concreto. Por tanto, el tiempo se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones efectuadas directamente. La ciencia que estudia el tiempo atmosférico es la meteorología.
Umbría: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación al norte, está siempre en sombra, por lo que es más fría y húmeda que la solana.
Comentarios
Publicar un comentario